Este año no nos pusimos de acuerdo en la familia para hacer el viaje largo del verano, así que tras diversas negociaciones acordé con Isa que me iría solo un par de semanas a finales de agosto a los Dolomitas, bueno, más bien al norte de Italia, porque el viaje consistía en regresar a los Dolomitas, donde ya estuve hace cuatro años pero me quedaron rutas dse senderismo sin hacer, y también buscar zonas vecinas igual de bonitas que los Dolomitas pero no tan saturadas de instagramers y tik-tokers. Me refiero a zonas tan increíbles como el Parque Nacional de Stelvio o el sector de los Dolomitas de Brenta.
Elegí estas fechas, las cuales aún aseguran buen tiempo y días largos, y en las que se supone que ya no debería haber tantos turistas, pero desde luego en Dolomitas no fue así, me encontré auténticas riadas de turistas. En cuanto al tiempo tampoco acerté del todo, me llovió bastantes más días de los que me hubiera gustado, sobretodo por las tardes.
Viernes, día 22 de agosto
Tras bastantes preparativos salí después de comer con la idea de avanzar todo lo posible en Francia en dirección hacia Italia. Llegué hasta un pueblo muy bonito al sur de Toulousse: Rieux-Volvestre. Lo elegí sobre la marcha pero fue todo un acierto, el típico pueblito de la zona con casitas de ladrillo rojizo, el hecho de verlo cuando ya estaba caso anocheciendo aún le dio una atmósfera más mágica.
|  | 
| Calles en Rieux-Volvestre (I) | 
|  | 
| Calles en Rieux-Volvestre (II) | 
|  | 
| Plaza de la Iglesia en Rieux-Volvestre | 
Sábado, día 23 de agosto
Había planificado entrar a Italia por Mont Cenis, un puerto de montaña situado en Francia que hace el camino más largo, pero mucho más bonito y barato que cruzar por el caro túnel de la autopista. Aquí llegué por la tarde y ya eché el resto del día porque mi idea era pernoctar junto al enorme lago que hay en lo alto del puerto, concretamente en la zona de Plan des Fontainettes. Me dio tiempo incluso a hacer una pequeña ruta de senderismo hasta lo alto del Fort de Ronce, uno de los numerosos fuertes que construyó Italia para proteger el que para ellos es puerto de Moncenisio. También estuve dando una vuelta mientras veía anochecer sobre el lago, por ejemplo hay un jardín alpino o una curiosa iglesia con forma de pirámide.
|  | 
| Pirámide | 
|  | 
| Fort de Ronce (I) | 
|  | 
| Fort de Ronce (II) | 
|  | 
| Panorámica del lago con la barrera | 
Domingo, día 24 de agosto
No lo tenía en la agenda, pero me gustó tanto la zona de Mont Cenis que acabé haciendo una ruta de senderismo para dar la vuelta completa al lago. Es una vuelta larga, de más de 15Km, pero no demasiado dura ya que gran parte transcurre por terreno bastante plano, aunque sí que es cierto que hay alguna zona un poco más incómoda.
|  | 
| Vistas del lago y la barrege desde el fort de Variselle | 
|  | 
| Una de las zonas más bonitas por donde pasé al rodear el lago | 
Tras la ruta por fin bajé del puerto de Moncenisio para entrar en Italia. Eso sí, en el descenso hice unas cuantas paradas en diversos lugares que me parecieron interesantes. Por ejemplo paré en el pueblo abandonado de la Grande Croix o en el Lac Sant Nicolas, donde había una espesa niebla que no permitía ver prácticamente nada. También paré para fotografiar un par de edificios abandonados de esos que tanto me llaman la atención.
|  | 
| La Grande Croix (I) | 
|  | 
| La Grande Croix (II) | 
|  | 
| La Grande Croix (III) | 
|  | 
| Edificio abandonado bajando de Mont Ceni | 
|  | 
| Otro edificio abandonado bajando de Mont Cenis | 
Por la tarde me tocó hacer kilómetros por Italia, tomé la autopista del eje de Turín - Milán y finalmente conseguí llegar a pernoctar a la zona del lago di Como ,que era mi objetivo de hoy. Incluso aún me dio tiempo a dar una vuelta por Lecco, uno de los pueblos del Lago di Como. No es de los más famosos del lago pero no está mal, a mi por lo menos me gustó bastante, sobretodo el hecho de que está situado justo en una de los extremos del lago y desde ahí hay unas vistas espléndidas de las altas montañas que cierran el lago.
|  | 
| Lecco (I) | 
|  | 
| Lecco (II) | 
Lunes, día 25 de agosto
Hoy tocaba visitar los pueblos más turísticos del lago di Como, es una de las zonas muy turísticas de Italia así que me preocupaba donde dejar aparcada la furgo, ya que moverse con ella por allí es un dolor, mi idea era usar el transporte público para moverme de pueblito en pueblito. Mirando en el Park4night enseguida vi que el parking de pago de la estación de trenes de Bellano era una buena opción.
Desde aquí me moví en autobús a Varenna, el pueblo más turístico de la orilla este, que era en la que yo estaba. Paseando por allí me topé con el ferry para cruzar a Bellagio, el que probablemente sea el pueblo más famoso del lago, no lo tenía entre mis planes pero decidí improvisar y la jugada me salió bien, casi sin pensarlo me subí al ferry pude dar una vuelta por Bellagio, aunque es cierto que este pueblo me decepcionó un poco, me pasó como con Sirmione en el lago di Garda, que son pueblos demasiado masificados y en los que además a veces tienen la sensación de estar caminando por un decorado, resultan pueblos casi hasta artificiales.
|  | 
| Bellagio | 
No duré mucho en Bellagio y enseguida tomé un ferry para volver a Varenna. Este pueblo sí me gustó más, aunque también estaba muy masificado de turistas. Aquí me parece imprescindible entrar a ver la Vila Monastero, a orillas del lago, y con unos jardines preciosos, muy fotogénicos.
|  | 
| Varenna | 
|  | 
| Villa di Monastero | 
De regreso en el bus a Bellano decidí ir a ver el llamado Orrido de Bellano, el pueblo no es tan bonito como los otros, pero este lugar sí que tiene bastante tirón entre los turistas. Se trata de la típica garganta  muy estrecha por donde baja encajonada el agua, y por donde hay una serie de pasarelas de madera que permiten pasar por medio. Me resultó curioso ver las tuberías que llevaban todo este agua para alimentar la fábrica textil que hay junto al Orrido y que todavía se mantiene en pie.
|  | 
| Orrido di Belluno (I) | 
|  | 
| Orrido di Belluno (II) | 
Acabada mi visita al lago di Como seguí carretera para empezar a entrar en zonas de montaña, la idea de hoy era llegar a Bormio, un importante núcleo de población y que además es una pueblo muy bonito, fue uno de los que más me sorprendió en el viaje. Me encantaron sus viejos edificios de gruesas paredes y sobretodo la Piazza Kuerc, una amplia plaza de forma irregular donde están algunos de los edificios más destacados de la ciudad.
|  | 
| Piazza Kuerc | 
|  | 
| Museo Civico di Bormio | 
|  | 
| Area de AC de pago de Bormio | 
Martes, día 26 de agosto
Por la mañana me di una vuelta por los alrededores del area de AC para comprobar que efectivamente estaba en un sitio completamente rodeado de montañas, me gustaría haber andado más por la zona pero el Passo Stelvio me esperaba, estaba incluso nervioso y ansioso por subirlo, con sus 2760 metros es el segundo puerto de montaña más alto de la Europa occidental (el primero es el Col de l'Iseran, un poquito más alto).
La verdad es que la subida al Stelvio, incluso con una furgoneta, es durita, tiene muchísimas curvas tornantes, como las llaman aquí, y además tuve que estar muy atento a  los espejos ya que había muchísimo tráfico de motos que me adelantaban de cualquier manera posible.
Arriba en el puerto aquello era un festival, no cabía ni un alma más. Aquí aproveché para comprar algún souvenir del puerto, pero enseguida me marché a hacer una ruta para evitar el gentío. Hice una subida al piz Cotschen, ya en el lado de la frontera con Suiza, un pico de 3026 metros, lo que le convierte en mi cuarto pico de más de 3000 metros de altitud ascendido. Desde el Passo Stelvio la ruta es cortita, apenas 5 Km de distancia aunque la ladera que hay que bordear para llegar al collado se me atragantó un poco, la pasé con mucho cuidado y atención, y luego en la cima también tuve que ir con mucho cuidado en algún tramo.
Lo que más me gustó del Passo Stelvio fue las vistas a los picos del sector Ortles, picos de casi 4000 metros de altitud que en un día tan radiante como el que tuve destacaban muchísimo.
Lo que no me gustó tanto fue la bajada que tuve que hacer, si la subida se me hizo dura, la bajada fue aún peor, muchísimas curvas tornantes, y además tuve que parar varias veces para evitar que los frenos se recalentaran demasiado.
|  | 
| Passo Stelvio abarratado | 
|  | 
| Pala final para alcanzar el Piz Cotschen | 
|  | 
| Macizo de Ortles: Ortles, Zebru y Gran Zebru | 
|  | 
| Peligrosa carretera de bajada desde el Passo dello Stelvio | 
Finalmente conseguí bajar hasta abajo, y ya más tranquilo me fui hacia Solda, al otro lado de las montañas del Ortles. Allí me alojé en la parte de atrás de un hotel. Esa misma tarde salí a dar una vuelta, el museo de Messner me lo encontré cerrado (uno de los seis que tiene dispersos por la zona), pero sí que pude hacer la ruta llamada "Naturandoa" que me llevó hacia el fondo del valle, hasta cruzar un barranco usando un puente tibetano. En el camino hay unas cuantas esculturas y zonas para entretener a los peques de la casa, así que si se viene aquí con niños esta es muy buena opción.
|  | 
| Messner Mountain Museum (MMM) | 
|  | 
| Bonito lago en Solda | 
|  | 
| Puente tibetano | 
Miércoles, día 27 de agosto
Sin moverme de Solda hoy lo que hice fue subirme al teléferico Madriccio para desde allí arriba, a una altura considerable de 2600 metros hacer una ruta hasta el Passo Madriccio, a una cota de 3123 metros, este passo nos lleva al val Martello, al otro lado del puerto. La ruta es muy sencilla ya que se avanza por terreno muy pisado y cómodo mayormente. Es una zona que en invierno se usa para esquiar y que ahora en verano es un terreno muy rocoso, así que no es la ruta más bonita del mundo, pero lo compensa con las vistas directas hacia el macizo Ortles, allí destaca el propio pico Ortles y el Zebru y el gran Zebru.
|  | 
| Macizo Ortles tapado | 
|  | 
| Llego al Passo del Madriccio | 
Hice la ruta bastante rápido, entre otras cosas porque a ratos me llovió, total que antes de comer ya estaba de camino al val Venosta, un amplio valle famoso por la enorme producción de manzanas y por el buen clima que suele tener, asegurando más de 300 días de sol al año, algo muy raro en estas latitudes de Italia. Tal como suele ocurrir en la región de Trentino - Alto Adigio en este valle ya se empezaba a notar muchísimo la influencia germánica, de hecho la frontera con Suiza y Austria está ya muy cerquita.
En el camino hice una breve parada para ver el museo Lorentz Kurtner, un artista muy especial que por su cuenta ha montado en su propio terreno particular un museo lleno de esculturas hechas de hueso y chatarra que este hombre ha ido recogiendo a lo largo de los años. Yo pude charlar brevemente con él, eso sí, previamente habiéndolo echado un eurito en su caja, ya había leído en internet que sino lo haces el tío te echa del lugar de malas maneras. Yo la verdad es que así no tuve ningún problema.
|  | 
| Curioso museo Lorentz Kurtner | 
La siguiente parada fue en Lichtenberg, aquí conseguí aparcar la furgo en la parte alta del pueblo para poder llegar rápido al castillo, situado en una colina sobre el pueblo. El castillo está en ruinas y no queda demasiado de él, pero si estamos por la zona no es mala idea parar a verlo, además es gratuito.
|  | 
| Castillo de Lichtenberg (I) | 
|  | 
| Castillo de Lichtenberg (II) | 
Tras comer y descansar un poquito en la furgo seguí visitando cosas en la zona. Lo siguiente que hice fue hacer un paseíto muy corto para subir a la colina Tarsch, un lugar donde hay varias leyendas que se relacionan con los restos arqueológicos encontrados, y en cuya cima está la iglesia de San Vito. En cualquier caso lo mejor de este sitio son las vistas sobre los inmensos valles verdes de alrededor, ¡muy recomendable!
|  | 
| Glorenza visto desde la colina de Tarsch | 
Mi idea desde aquí era a ver echo una pequeña incursión a Suiza, pero daban mal tiempo para el día siguiente así que decidí seguir explorando esta zona. Decidí tomar dirección al norte, hacia el Passo Ressia, el cual hace frontera con Austria. Mi idea no era cambiar de país, sino visitar los dos lagos que hay antes de llegar al passo, el lago della Muta y el lago Curon.
El primero es pequeñito, pero muy bonito, no pude resistirme a darle una apacible y relajante vuelta por el camino llano que lo rodea, solo son 6 Km que se hacen muy cómodos. El lago de Curon es mucho más amplio, es muy famoso por el pueblo del mismo nombre que fue inundado cuando se hizo la presa artificial, ahora el icono del valle es la imagen del campanario de la iglesia que sobresale sobre las aguas. Hace unos años incluso se emitió en Netflix una serie que se llamaba Curon, y que se ambientaba en este mismo lago y pueblo.
|  | 
| Rodeando el lago della Muta | 
|  | 
| Famosa imagen de Curon | 
De vuelta hacia atrás hice una breve parada en un cementerio militar construido en la época de Mussolini y dedicado a los soldados italianos caídos defendiendo esta zona.
|  | 
| Cementerio militar del Passo Ressia | 
Finalmente paré en Glorenza (Glurns en Alemán), mi idea era pernoctar en alguno de los parkings de ACs que hay en este turístico pueblito, el cual visita casi todo el mundo que viene por aquí. Su encanto radica en que a pesar de su modesto tamaño está competentemente rodeado por murallas, se recorre rápido, pero a mi me pareció muy bonito.
|  | 
| Glorenza | 
Jueves, día 28 de agosto
Tal como daban las previsiones hoy amaneció muy nublado, hoy se esperaba mucha lluvia en todo el norte de Italia.
Con estas previsiones pensé que la mejor opción sería dedicarme a visitar pueblos, así que readapté el itinerario saltándome la parte de Suiza y algún otro valle de montaña para irme directo a Merano, junto con Bolzano, los núcleos de población más grandes de esta zona.
Aparqué bastante lejos del centro, pero hice un paseo a lo largo de la ribera del río Passirio usando el Passegiato Lungo para llegar a la zona histórica de Merano. Este creo que fue el pueblo que más a fondo visité del viaje. Lugares a destacar en la visita son el castillo Principesco, situado en medio de la ciudad, es pequeño pero merece la pena entrar a verlo, en media horita se puede ver. También destacaría la Catedral, las 3 puertas medievales, y el Kurhaus, obra maestra del Art Noveau. De todas formas el lugar más animado de la ciudad es la calle comercial de soportales a ambos lados que une la plaza de la Catedral con la plaza del Grano. En cuanto a paseos hay muchísimos, los más famosos están a lo largo del río Passirio, como son el Wandelhalle o paseo de invierno, que va por la orilla norte, o el Passegiata Estate o paseo de verano, que va por el lado sur. Yo hice el primero de ellos hasta llegar a una zona muy bonita donde el rio se encajona y ya no se pudee seguir, desde aquí volví hacia el centro de Merano siguiendo otro camino magnífico, el pasegiatta Tapeiner, este camino va por la parte alta del pueblo pasando por la torre de la pólvora, uno de los hitos turísticos de la ciudad.
|  | 
| Calle comercial en Merano | 
|  | 
| Interiro del castillo Principesco | 
|  | 
| Vista de Merano desde el pasegiatta Tapeiner | 
Cuando me fui de Merano seguía lloviendo, así que por la tarde seguí visitando pueblos, decidí visitar Bressanone, un pueblo universitario donde destaca la catedral y su claustro aledaño, yo cuando llegué estaban ya cerrándolo así que me quedé con las ganas de verlo. Al igual que Merano y Bolzano Bressanone también tiene un par de calles con soportales a los lados. Para pernoctar decidí no moverme, esta lluviosa noche la pasé en parking público de Bressanone.
|  | 
| Calle con soportales en Bressanone | 
|  | 
| Bonita calle en  Bressanone | 
|  | 
| Plaza de la Catedral de Bressanone | 
Viernes, día 29 de agosto
Aunque ya estaba en la zona más visitada de los Dolomitas, el día lo daban otra vez regulero en cuanto a meteorología, así que decidí no hacer nada muy ambicioso en montaña, preferí ser más conservador y no estar por zonas altas, lo que me pareció un buen plan fue dedicar la mañana a visitar unos cuantos lagos que me había dejado de visitar en el anterior viaje a Dolomitas.
La carretera que usé para ir a la zona de los lagos es la que bordea Dolomitas por el norte, de camino hacia allí hice una breve parada para ver la Chiusa di Rio Pusteria, o Muhlbacher Klause en alemán, se trata de una antigua fortaleza que actualmente solo se puede visitar los jueves, el resto del tiempo solo se ve desde fuera.
|  | 
| Chiusa di Rio Pusteria | 
Una vez en la zona de los lagos, me salté el lago Di Braies, que ya lo había visto en mi anterior viaje. El primero que paré a ver fue el lago di Dobiacco, este se ves muy rápido ya que el perímetro es de solo 3 Km.
|  | 
| Lago di Dobiacco | 
Luego paré a ver el lago di Landro, aquí hice una ruta en la que también aproveché para ver el fort di Landro y el mirador de las tre Cime di Lavaredo, otro lugar muy famoso de los Dolomitas que esta vez me conformé con ver desde lejos, también estuve por ahí arriba en el anterior viaje.
|  | 
| Fort di Landro | 
|  | 
| Lago di Landro | 
|  | 
| Mirador hacia tre Cime di Lavaredo | 
Finalmente le di la vuelta al lago di Misurina, aquí también estuve en el viaje con Isa, pero me quedé con las ganas de darle la vuelta. De todos los lagos a mi me este es el que más me gusta. Además del propio lago en sí, el fondo de montañas que tiene es precioso.
De camino a Cortina d'Ampezzo paré brevemente a comer en elpasso Cimabanche. Aquí no vi nada de interés, es una zona llena de pinos en la que no encontré nada relevante más allá de un concurrido restaurante.
|  | 
| Passo Cimabanche | 
Cortina d'Ampezzo es uno de los pueblos más turísticos de Dolomitas, muy importante en cuanto a deportes de invierno, de hecho aquí se van a celebrar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026. También destaca por su alto nivel de vida. Yo ya sabía que aquí no iba a poder aparcar la furgo así que decidí alojarme en uno de los 3 camping que hay en sus alrededores y moverme desde allí al pueblo en bus. 
En el pueblo lo que más destaca sos sus carísimas tiendas de artículos de lujo, yo aproveché para comprar unos regalitos para la familia en la tienda de la cooperativa del pueblo, donde vi los precios algo más contenidos.
|  | 
| Cortina d'Ampezzo | 
De lo que mejor recuerdo tengo de este pueblo es del regreso al camping por un camino rodeado de verdes campos y montañas precioso, el hecho de que había una tormenta llegando y que estaba anocheciendo hicieron el camino aún más especial.
|  | 
| Volviendo de Cortina d'Ampezzo al camping | 
Sábado, día 30 de agosto
Hoy tocaba desplazarse al passo Valparola para hacer desde allí la primera ruta seria en Dolomitas. Hice una ascensión al pico Sief, una montaña no muy destacada respecto a sus vecinos, pero que quería hacer sobretodo porque esta fue una zona donde hubo mucha leña entre italianos y Austro Húngaros en la primera guerra mundial. De hecho, en la subida final al pico me encontré una larguísima línea de trincheras construidas por los austro húngaros para la defensa de esta zona; a pesar de lo salvaje del lugar sorprende ver lo bien que se conservan aún.
|  | 
| Lago Valparola | 
|  | 
| Col di Lana y monte Sief al fondo | 
|  | 
| Trincheras camino a la cima del monte Sief | 
Luego, por la tarde me desplacé a Sottoguda, el cual figura en la lista de "I borghi più belli d'Italia", o pueblos más bonitos de Italia. Aquí, más que el propio pueblo en sí, la gente viene para visitar el llamado Serrai di Sottoguda, una garganta donde pasa un río encajonado y que se puede recorrer gracias a una pasarela de madera. Si no me equivoco se ha reformado estos últimos años debido a algún desastre natural en la zona.
A mi el sitio me encantó, lo malo es que me pilló en el regreso un buen chaparrón de agua, y tuve que volver a la furgo corriendo y chorreando agua por todos los lados.
|  | 
| Serrai di Sottoguda (I) | 
|  | 
| Serrai di Sottoguda (II) | 
El resto de la tarde siguió lloviendo pero no me paró para cruzar el passo Fedaia, la pena es que a pesar de tener muy buena pinta apenas pude parar por aquí, el glaciar de la Marmolada ni siquiera lo pude ver, estaba todo cubierto de nubes.
|  | 
| Passo Fedaia (I) | 
|  | 
| Passo Fedaia (II) | 
Cuando bajé al otro lado del Passo Fedaia ya había salido el sol, y así al menos pude disfrutar de un paseíto por Canazei, el típico pueblo Tirolés con enormes y lujosas casas con coloridos frescos. Me gustó bastante; además de hacer algo de compras también aproveché para acercarme a ver la cascada de Soracrepa, que está a cinco minutos del centro del pueblo.
|  | 
| Cascate di Soracrepa | 
|  | 
| Hotel en Canazei | 
|  | 
| Frescos en una de las casas de Canazei | 
Para esta noche tenía pensado dormir cerca del passo Sella, pero no veía claro donde exactamente, así que al final decidí no arriesgar y dormir en el propio camping de Canazei.
Domingo, día 31 de agosto
Mi idea para hoy era haber echo la vuelta al Sassolungo, pero cuando pasé por el passo Sella vi tanta aglomeración de vehículos, y ninguna camper aparcada en los parking, que decidí pasar de largo e irme al passo di Gardena, un puerto que aún no conocía (en el Sella estuve en el anterior viaje), y que tenía muy buena pinta. este puerto está estratégicamente situado entre las montañas del Grupo Sella y las del macizo de Puez-Odle.
Efectivamente allí había jaleo, pero mucho menos que el passo Sella. La pega es que aquí no tenía ruta preparada, pero con información que fui recogiendo conseguí armar una ruta muy apañada, de hecho es una de las que más me gustaron en este viaje.
La ruta que hice consistió en subir al forcella Cir, como esto me supo a poco, luego seguí al forcella Crespeina, como desde aquí ya veía el refugio Puez a lo lejos, pues me animé a llegar hasta allí. Total, que con la tontería al final me salió la ruta más larga del viaje: 14,77Km y 839 metros de desnivel acumulado. Para ello seguí la ruta numerada como número 2, marcas rojas y blancas.
|  | 
| Passo di Gardena: grupo Sella y Sassolungo | 
|  | 
| Camino que une forcella Cir y forcella Crespeina | 
|  | 
| Camino hacia el refugio de Puez | 
|  | 
| Refugio Puez | 
Como parece que no tuve suficiente, luego por la tarde me bajé al val di Gardena, concretamente a la zona de Santa Cristina, para hacer un paseo sencillito por el fondo de un valle llamado Vallelunga del que había leído muy buenas opiniones en Internet. Total que al final no me pareció para tanto, y acabé por darme la vuelta antes de acabarlo: 2,5 km de ida y otros tantos de vuelta.
|  | 
| Vallelunga | 
Para pernoctar me quedé en un parking de pago del propio pueblo de Santa Cristina ya que el día siguiente la ruta que tenía preparada también salía desde aquí.
Lunes, día 1 de septiembre
Hoy tocaba hacer una de las rutas más buscadas en los Dolomitas, sobretodo cotizada por Instagramers y Tik Tokers: me refiero a Seceda, un pico no muy destacado, pero desde el que hay una vistas que se han hecho muy famosas hacia los picos del sector Odle del Parque Natural Puez-Odle. La pega que tiene es la marabunta de gente que hay, creo que nunca he hecho una ruta de montaña tan masificada como esta.
Hay varias formas se subir a Seceda, a pata desde abajo es la más montañera, pero hay un teleférico que sube directo y otro que lo hace hasta el Col Raiser, a medio camino de la cima. Yo usé esta última opción. Este teleférico se toma en el propio pueblo donde yo había pernoctado aunque para no mover la furgo tuve que hacer la aproximación hasta la estación inferior a pata.
La ruta en sí es muy chula, hay múltiples caminos para ir a Seceda, yo opté por hacer la ascensión de la forma más directa posible, casi la misma que hace el telesilla que te deja a pocos metros de la cima. Luego la bajada la hice por un sendero que da más vuelta, pero mucho más bonito y con mejores vistas.
Un poco más abajo de la cima es de donde se consiguen las fotos que han inundados las redes sociales y que han convertido a este lugar en un sitio tan popular que incluso han puesto un torno para poder acercarse al collado. Por principios yo me negué a pagar los 5€ del torno, pero pude ir al collado bajando y subiendo por otro camino más duro, pero por el que llegas al mismo lugar. Eso sí, lo que no pude evitar son lo atascos de gente esperando con el móvil en mano para fotografiar los picos una vez que las nubes se fueran.
|  | 
| El Sassolungo enfrente del teleférico del Col Raiser | 
|  | 
| Foto buscada en Seceda | 
|  | 
| Vistas desde Seceda, por ahí subí | 
Hoy era el último día que iba a estar en la zona más famosa de Dolomitas, así que intenté aprovechar la tarde. Me dirigí hacia la zona de Castelrotto y Seis, para ver un par de iglesias. De camino hacia allí pasé por el passo Pinei donde hice una breve parada.
|  | 
| Passo Pinei | 
Decidí parar en Castelrotto ya que había leído que es uno de los pueblos más bonitos de Dolomitas y es cierto, su zona turística es pequeña pero está muy bien. Merece mucho la pena la Piazza Kraus donde está la torre. También aproveché para subir al calvario desde donde hay buenas vistas del entorno. En cualquier caso mi objetivo aquí era hacer una pequeña ruta de senderismo que me llevaría desde el pueblo a la iglesia de San Valentino, para ello usé el camino balizado que une Castelrotto y Seis. 
Este camino me encantó, pasa por sitios muy idílicos, inmensas praderas verdes salpicadas de pequeñas cabañas. La iglesia de San Valentino, una chulada. Luego el regreso lo hice un poco modificado, en total me salieron 5,36Km y casi 200 metros de desnivel.
|  | 
| Castelrotto | 
|  | 
| Piazza Kraus | 
|  | 
| Casona con frescos bien chulos | 
|  | 
| Picos del parque Natural Scillar entre la niebla 
 
 | 
|  | 
| San Valentino | 
Un poco más adelante hice una parada expres junto a la carretera para visitar otra iglesia parecida, la de San Constantino.
|  | 
| San Constantino | 
Finalmente dejé atrás los Dolomitas para tras pasar Bolzano y el passo Mendola llegar a Sanzeno, donde tenía intención de pernoctar. Una pena que hice todo esto con lluvia y con muy poca luz pues estaba ya anocheciendo, porque la zona tenía muy buena pinta.
|  | 
| Passo Mendola | 
Martes, día 2 de septiembre
Dormí en Sanzeno porque a la mañana siguiente mi intención era visitar el Santuario de San Romedio, muy próximo al pueblo. La pena es que el santuario abre a las 9h y yo madrugué bastante, como no me sobraba tiempo decidí acercarme con la furgo hasta el parking último (al que a estas horas se puede llegar con tu propio vehículo), y conformarme con verlo por fuera. No pude ver demasiado, pero la verdad es que es un edificio muy original, realmente son cinco iglesias superpuestas unas a las otras y construidas en épocas muy diferentes. Detrás del santuario está lo más raro del lugar, porque hay un recinto cerrado donde deben tener un oso relacionado con alguna leyenda del santuario; yo me asomé a ver si lo veía, pero no llegué a verlo.
|  | 
| Santuario de San Romedio | 
Tras la rápida visita me moví hacia el val di Sole para luego dirigirme a Madonna di Campligio, uno de los pueblos más turísticos de esta zona, muy famosa en época invernal por sus buenas y numerosas pistas de esquí. Mi idea por aquí era hacer otra ruta de senderismo, la que había elegido es el giro de los cinco lagos. La gente la suele hacer apoyándose en un teleférico pero yo decidí hacerla sin usarlo, partiendo desde la zona conocida como Patoscoss. De esta forma me salió una vuelta de 12,83Km y 847 metros de desnivel que se me hizo más dura de lo esperado, sobretodo en la bajada donde encontré mucha agua y tuve que descender con mucha precaución de no resbalar. De todas formas, a mi en vez de cinco lagos me salieron seis lagos. Eso sí, la ruta no me gustó demasiado, solo las zona del primer (Lago Ritorto) y último lago (Lago di Nambino) me parecieron más chulas. Desde la ruta se veían justo en frente los Dolomitas de Brenta, un sector de Dolomitas que está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
|  | 
| Lago Ritorto | 
|  | 
| Dolomitas de Brenta | 
|  | 
| Lago di Nambino | 
Me gustaría haber visitado un poco el pueblo de Madonna di Campligio, pero iba mal de tiempo así que decidí volver al val di Sole e irme directo a Ossana, un pueblo junto al camping donde quería dormir esa noche, y donde quería visitar su castillo antes de que cerrara a media tarde.
El castillo me gustó, no mantiene demasiado en pie, solo la torre principal y poco más, pero está bien. Ya que estaba también aproveché para visitar un poquito el pueblo, incluso el parque de la Paz, un antiguo cementerio dedicado a la I guerra mundial y ahora reconvertido en un parque muy cuidado, con mucho mimo.
|  | 
| Castillo de Ossana | 
|  | 
| Parque de la Paz 
 
 | 
Miércoles, día 3 de septiembre
Tras dejar el camping Cevedale, donde había dormido y puesto a punto la furgo en cuanto a servicios, me dispongo a empezar el día haciendo una sencilla ruta de senderismo. Para ello me trasladé hasta el val di Peio, muy cerquita de donde había dormido. Aquí hay muchas opciones para hacer grandes recorridos, ya que hay unas cuantas montañas que sobrepasan con creces los 3000 metros, pero yo me conformé con visitar el lago y la cascada de Covel desde el pueblito de Peio, el más alto al que se puede subir en vehículo particular.
La ida la hice por una ancha pista en la que de camino hacia allí pasé por un cementerio militar de la WWI, luego se hace un bucle cerrado en la zona del lago y de la cascada, que es la zona más atractiva de la ruta con diferencia; finalmente el regreso lo hice por el sendero oficial, mucho más atractivo y panorámico que el de la ida. Total, poco más de 7 Km los cuales hice muy rápido, en algunos tramos incluso corriendo
|  | 
| Peio | 
|  | 
| Lago di Covel | 
Hoy tocaba dejar atrás el val di Sole a través del passo Tonale, un puerto que une la región de Trentino Alto Adigio con Lombaría. Durante la época de la independencia de Italia este puerto era muy importante para el Imperio Austro Húngaro, ya que se creía que Italia podría intentar atacar por aquí; por esta razón se construyó uma importante línea de fortificaciones. Antes de llegar al passo Tonale, yo paré en uno de los fuertes más accesibles, ya que está junto a la misma carretera, se trata del Forte Strino, el cual hoy está rehabilitado como museo. Si se pasa por estas carreteras de Dios recomiendo entrar a verlo, ya que es muy barato y se ve muy rápido.
|  | 
| Forte Strino | 
Una vez en el passo Tonale lo que más me sorprendió fue la gran infraestructura de alojamiento y viviendas, imagino que debido a las pistas de esquí invernales de la zona. Tras dar una vuelta y visitar el mausoleo dedicado a los soldados muertos italianos que defendierin este paso, me fui directo a coger el teleférico que sube hacia las alturas.
Cogí el billete que primero te sube a la estación Paradiso, donde está la galleria Paradiso y el lago Morticello, y luego tras hacer una parada intermedia subí hasta la última estación, por encima del glaciar Presena, impresiona pasar por encima de él y verlo completamente tapado con una enorme funda blanca, una pena... Esta estación ya está en la cota de los 3000 metros y las vistas desde allí hacia el lado sur son brutales.
En el descenso, al igual que muchos otros visitantes, me bajé en la estación intermedia de Presena para bajar andando hasta la estación de Paradiso.
|  | 
| Mausoleo en el passo Tonale | 
|  | 
| Cota 3000 | 
|  | 
| Glaciar Presena protegido | 
Esa tarde ya empecé el viaje de regreso a casa, podía haber apurado un par de días más, pero ya echaba de menos a la familia. A la altura del lago d' Iseo tenía varias paradas programadas, pero finalmente solo paré en Lovere, considerado uno de los pueblos más bonitos de Italia. Allí seguí el itinerario que me recomendaron en la ofician de turismo y así pude conocer los lugares más famosos de Lovere.
|  | 
| Lago d'Iseo | 
|  | 
| Piazza Garibaldi | 
|  | 
| Torre Civica | 
|  | 
| Callejones misteriosos | 
Este lago me pareció una versión algo descafeinada del lago di Como o del de di Garda, así que finalmente decidí irme antes de lo previsto y así aprovechar para acercarme lo más posible a casa. Esa noche dormí un poquito antes de Bergamo. No quería avanzar más para no meterme aún en la zona super poblada de Milán, que ya estaba cerquita.
Jueves, día 4 de septiembre
Esa mañana tuve surte de pasar Milán y Turín sin atascos, creo que acerté con la hora. Luego decidí entrar en Francia por Montgenèvre, un puerto de los Alpes que no conocía. Aunque algo más lento que ir por la autopista de Grenoble, de esta forma ahorraría dinero y conocería nuevos lugares.
En el descenso hice una breve parada solo para fotografiar la barre des Ecrins, que con sus 4.102 metros sobresalía en el skyline de la zona. También paré a comer en el enorme Lac de Sere Poncon. 
|  | 
| Barre des Ecrisn al fondo | 
|  | 
| Lac de Sere Poncon | 
Desde aquí me metí otra buena kilometrada por la tarde para acabar llegando a pernoctar en Fleury; un pueblito de la región de Aude que pensé que me iba a gustar más, pero al que no le vi mucho atractivo. La plaza principal donde está la iglesia y el ayuntamiento, y poco más. Por lo menos el parking donde dormí estuvo muy bien, muy tranquilo.
|  | 
| Iglesia de Saint Martin | 
|  | 
| Curiosa torre anexa a una casa en Fleury | 
Viernes, día 5 de septiembre
Otro largo día de conducción camino a casa. Tras darle unas cuantas vueltas finalmente decidí evitar el paso por Toulouse y regresar por España, por la Junquera, estaba muy harto de las carísimas autopistas francesas. Nunca había pasado por la Junquera, así que hice otra breve parada aquí para repostar, y poco más, no le vi ningún aliciente aparte de las numerosas tiendas donde comprar.
Más adelante hice otra parada para comer ya cerca de Zaragoza y a media tarde me reencontré con la familia, ¡que ya había ganas!