Tras numerosas paradas en el trayecto por fin llegamos a Dinamarca, el objetivo final del viaje. También pasamos en tren un día a Malmo, simplemente por decir de también haber visitado Suecia, otro país más a la saca. Dinamarca es un país que no me dijo demasiado, es bonito pero creo que de los países escandinavos puede ser el menos atractivo, quizás lo que más nos gustó fue Copenhague, la capital.
Algo con lo que tuvimos suerte fue con al climatología, pensé que es donde más frío pasaríamos en el viaje, y finalmente es donde mejor tiempo tuvimos, muchos días con máximas de hasta 23 grados. Lo que menos me gustó de Dinamarca fue los precios, de auténtico escándalo, creo que actualmente su nivel de vida ya ha superdo incluso a Noruega, no sé si en Europa ahora mismo hay un país más caro que este.
Viernes, día 13
Tras pasar la frontera con Alemania entramos en territorio danés, estamos en la península de Jutlandia, la más grande de Dinamarca; al igual que Alemania aquí también las llanuras llegan hasta donde acaba el horizonte, es sorprendente lo llanos que son estos países, apenas tienen ninguna elevación, al menos en esta zona.
La meta para hoy es llegar a Mogeltonder, además de ser un pueblito turístico, allí hay un buen parking para pernoctar.
En Mogeltonder lo que más nos soprende es lo silencioso que es todo el pueblo, incluso parece que no viva nadie. Antes de recogernos nos dio tiempo a ver los jardines del pequeño castillo, el cual se estaba preparando para recibir una boda este fin de semana. También recorrimos la calle Slotsgaden, una larga calle empedrada y con limoneros y bonitas casas a ambos lados. Por ella llegamos hasta la iglesia donde ya regresamos por el mismo camino a la furgo.
![]() |
Calle Soltsgaden en Mogeltonder |
Sábado, día 14
A primera hora nos fuimos a ver la isla de Romo, enclavada dentro de una extensa area protegida del mar de Frisia, una zona con mucho valor ecológico y con una influencia de mareas tremenda.
Lo típico en la isla de Romo es meter el vehículo en la playa y acercarlo hasta casi el mar, algo que aquí hace todo el mundo, allí encontramos cientos de autocaravanas haciendo lo mismo que nosotros. No estuvimos mucho por aquí porque aparte de que me parece que no es algo muy ecológico, no le vi demasiada gracia, sobre todo si te quedas enganchado en la arena, algo que por lo que leí es bastante frecuente, no tanto en este playa pero sí en otras del mismo estilo que hay por aquí.
![]() |
Playa de la isla de Romo |
De aquí nos fuimos a Ribe, una ciudad que dicen que es la más antigua de Dinamarca, e incluso de toda Escandinavia. En las afueras del pueblo hay una recreación de un pueblo vikingo que me gustaría haber visitado pero hoy estaba cerrado, total que le echamos una ojeada rápida y nos fuimos a visitar Ribe donde había mucho ambiente. La razón de esto pudo ser el mercadillo callejero que había en una de sus calles, lo que más se vendía era ropa, Isa incluso se compró una chaqueta - chubasquero.
En el centro de Ribe destacan edificios como la catedral de ladrillo o el antiguo ayuntamiento, pero aparte de estos recomendamos hacer el paseo que hay junto al canal para llegar hasta la isleta donde estaba el castillo, no queda nada de él pero es un lugar muy bonito, completamente rodeado de agua.
![]() |
Ribe (I) |
![]() |
Ribe (II) |
La siguiente parada hacia el norte la hicimos en la famosa estatua de "Men by the sea", situada en las afueras de Esbjerg, la cuarta ciduad más grande del país. Solo paramos para ver la estatua, situada en un bonito lugar con vistas al mar.
![]() |
"Men by the sea" |
De aquí nos dirigimos directos hacia el fiordo Ringkobing, hay una carretera que atraviesa la estrecha lengua de tierra que hay entre el fiordo y el mar de Frisia, toda esta zona está llena de una curiosas dunas formadas por arena y algo de vegetación.
En esta zona encontramos muchas opciones de pernocta, tras valorarlas finamente decidimos quedarnos en un area de AC de pago en el pueblo de Hvide Sande, un pueblo con bastante industria pesquera, me recordó en parte a los típicos pueblos que salen en las series de crimen escandinavas. Tras dejar la furgo en un precioso lugar justo en frente del fiordo, nos acercamos al pueblo a echar una cerveza, pero a pesar de ser sábado noche apenas vimos ambiente.
![]() |
Anochece en el puerto de Hvide Sande |
Domingo, día 15
Siguiendo por la estrecha franja de tierra hacia el norte llegamos a la playa de Sondervig, la cual tenía anotada para visitarla porque tiene algunos búnqueres de la WWII en su orilla, el caso es que aparqué lejos de estos y me tuve que dar la paliza de andar para verlos, y sinceramente ojala no lo hubiera hecho, porque apenas se podía ver nada de ellos.
![]() |
Playa de Sondervig (I) |
![]() |
Playa de Sondervig (II) |
Al lado de donde aparqué había un curioso museo al aire libre donde se podía ver figuras de diferentes artistas moldeadas con arena.
![]() |
Sand Sculture Festival |
En este punto cambiamos de rumbo para ir al este en dirección Copenhague; en un principio tenía planeado desde casa seguir al norte hasta la punta de Grenen, un curioso lugar donde se unen el mar báltico y el mar del norte; el caso es que si llegábamos hasta aquí íbamos a ir muy mal de tiempo para seguir el viaje por Copenhague y Malmo.
En nuestro camino hacia el este hicimos una parada en Jelling para ver sus famosas piedras, este es un lugar declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco. En la visita, además de un par de túmulos, la iglesia, y las dos famosas piedras, hay museo donde se explica toda la historia de este lugar, muy relacianda con la cultura vikinga y el origen de Dinamarca, ya que en una de las piedras es el primer lugar donde se llegó a encontrar esta palabra escrita. Otra cosa muy curiosa que explican en el museo es el origen del nombre de la conectividad Bluetooth, también muy relaciondo con este lugar.
![]() |
Vistas desde lo alto de uno de los túmulos de Jelling |
Tras salir de Jutlandia y entrar en la isla de Fionía decidimos hacer una parada en Odense, la segunda ciudad de Dinamarca y famosa por ser donde nació Hans Christian Andersen, autor de algunos cuentos para niños muy famosos como la sirenita o el patito feo.
Nosotros empezamos la visita por la plaza donde está el ayuntamiento y la enorme catedral, luego estuvimos callejeando por el centro, por las calles comerciales que, imagino que al ser domingo, estaban casi desiertas. Llegamos hasta una antigua fábrica textil reconvertida hoy en museo y tras verla por fuera nos acercamos a la zona de casitas de colores donde está la casa donde nació Hans Christian Andersen, por lo visto lo más famoso de la ciudad.
![]() |
Catedral de Odense |
![]() |
Ayuntamiento de Odense |
![]() |
Calle comercial |
![]() |
Casitas de colores |
Para esta noche encontramos in extremis un muy buen lugar de pernocta en una zona de lagos no muy alejada de Odense.
Lunes, día 16
Hoy volvimos a cambiar de isla, dejamos atrás Fionía y entramos en Zelandia, la isla donde está la capital del país, esto lo hicimos a través del enorme puente Storebaelt, el cual con 13Km de longitud cruza el estrecho del Great Belt apoyándose en un isleta en medio. Una tremenda obra de ingeniería que se sufraga con el no menos tremendo peaje que se paga por cruzarlo.
Ya en Zelandia nos fuimos directos a la punta más nororiental, allí está el pueblo de Elsinor lugar donde se puede visitar el castillo de Kronborg; de todos los bonitos castillos que hay cerca de Copenhague elegimos visitar este.
El castillo de Kronborg está protegido por la Unesco y es el que se basó Shakespeare para su obra Hamlet. Su importancia viene dada porque está situado en un lugar donde la franja de mar báltico que separa a Dinamarca (Elsinor) y Suecia (Helsingborg) es muy estrecha, de hecho aquí hay un ferry que une ambos lugares
El castillo de Kronborg no nos defraudó, es un castillo precioso que merece la pena tanto desde el exterior, donde se puede dar un bonito paseo que lo rodea, y también desde el interior, donde hay un montón de lugares para descubrir los cuales se distribuyen desde un patio central impresionante.
![]() |
Castillo de Kronborg (I) |
![]() |
Castillo de Kronborg (II) |
Tras la visita dimos una vuelta por el pueblo de Elsinor, el cual también nos gustó muchísimo, sin esperarlo nos encontramos con calles muy animadas y con edificios muy bonitos.
![]() |
Elsinor (I) |
![]() |
Elsinor (II) |
Con esta única visita dimos las visitas del día por acabadas, lo que hicimos fue buscar un camping para terminar de echar la tarde allí. Era imporante elegir bien ya que tal como teníamos planificados los próximos días íbamos a estar en él 3 días seguidos. Tras darle muchas vueltas al final creo que elegimos bien, nos quedamos en un camping un poquito caro y un poquito alejado del centro de Copenhague, pero por contra sus instalaciones estaban muy bien y para ir a la capital teníamos un autobús que os dejaba allí en media hora y que se cogía muy cerquita del camping, de hecho el camping tenía una salida trasera para ir directamente a la parada tras pasar un puerta protegida con un código secreto.
Martes, día 17
Hoy tocaba visitar Copenhague, una ciudad que nos gustó mucho tanto a Isa como a mi. Llegamos en el autobús el cual nos dejó en pleno centro.
El primer monumento que nos encontramos fue la torre Rundetarn, la cual solo vimos desde abajo. A petición de Isa luego nos fuimos a ver tiendas de ropa de bebé en la zona de las calles más comerciales, sobretodo la arteria Stroget, la que dicen que es la calle comercial peatonal más larga de Europa. Mientras yo entré un rato a ver la tienda de Lego, muy famosa por aquí.
Luego estuvimos en el palacio de Christianborg, el cual hasta 1794 fue residencia real, hoy uno de sus edificios lo ocupa el Parlamento Danés; además, hay otros edificios para visitar, pero nosotros nos conformamos con solo ver las cocinas.
Tras reponer fuerzas con un buen y caro almuerzo y ver la iglesia de San Salvador, famosa por su escalera exterior en espiral, nos dirigimos hacia Cristiania, una ciudad libre dentro de la propia Copenhague e independiente tanto de esta como de la UE desde el año 1971, cuando se fundó. Aquí el hachis está permitido y me da la impresión que gran parte del chiringuito se sufraga a partir de este. Nosotros accedimos por la famosa entrada que hay en la calle Pusher Street, desde allí vas notando como según te vas internando cada vez hay menos turistas y más residentes, y el ambiente ya es menos amigable. En la zona exterior no hay problema por echar fotos, pero en las interiores esto ya no está tan bien visto, y por supuesto menos en los lugares donde se vende hachís. Otra cosa que nos soprendió es que parece que actualmente hay un problema de convivencia entre los vecinos de toda la vida y algunas bandas violentas que se están haciendo fuertes por aquí.
De Cristiania nos dirigimos hasta el distrito de Nyhavn, lugar donde todo el mundo toma la famosa foto de las casitas de colores junto al canal.
De aquí nos fuimos a ver la Sirenita, el símbolo de la ciudad, de camino pasamos por el palacio de Amalienborg, formado por cuatro edificos simétricos, en uno de ellos viven los monarcas actuales.
No espérabamos mucho de la sirenita, solo que hubiera mucha gente, así que nos hicimos la típica foto junto a ella y tras disfrutar de las vistas al otro lado del río emprendimos el camino de regreso, pero esta vez por medio del parque del Kastellet, muy chulo.
Luego visitamos la Iglesia de Mármol, la cual destaca por su enorme cúpula, de ella dicen que es la más bonita de la ciudad.
En la importantísima plaza de Konges Nytorv tomanos otra vez la calle Stroget para recorrela entera y llegar hasta la plaza donde está el ayuntamiento, me gustó mucho esta plaza.
Justo enfrente quedan los jardines Tívoli, un paque de atracciones que lleva funcionando desde 1843, el cual ha sabido modernizarse, pero manteniendo su ambiente clásico original. Nosotros pagamos la entrada para acceder a él y pasearlo aunque luego no nos montamos en ninguna atracción, ojo que estas se pagan aparte de la entrada de acceso.
![]() |
Entrada a Cristiania |
![]() |
Nyhavn |
![]() |
La sirenita |
![]() |
Parque Tívoli |
Miércoles, día 18
Hoy tocaba visitar Malmo, la tercera ciudad más grande Suecia la cual está unida a Dinamarca mediante el famoso puente de Oresund, el puente combinado de tren y carretera más largo de Europa, y el cual cambió en el año 2000 los límites de la UE.
Malmo no tenía una pinta demasiado espectacular, pero teniéndolo tan accesible no podíamos pasar la oportunidad de estar en Suecia. Eso sí, en vez de ir a través de carretera pagando un carísimo peaje por cruzar el puente de Oresund, decidimos llegar otra vez a Copenhague en bus y allí tomar un tren para ir a Malmo, una opción mucho más barata y cómoda. A la postre, este sería el primer tren en el que se montaría Paula en su vida.
Malmo es una ciudad muy moderna donde vive gente muy joven y muy cosmopolita, pero para visitarla no tiene grandes atractivos. Nosotros empezamos la visita por la Stortoget, la plaza principal donde está el Ayuntamiento. Muy cerquita está la iglesia neogótica de San Pedro, a destacar en ella los frescos de una de sus salas. Las calles comerciales más céntricas nos dejaron bastante fríos, y por ellas llegamos hasta la plaza Lilla Torg, donde hay un par de edificios históricos.
![]() |
Bonitos edificios en la plaza Stortoget |
![]() |
Ayuntamiento de Malmo |
![]() |
Edificio antiguo en la Lilla Torg |
Aburridos de la zona más céntrica tomamos la red de parques para llegar hasta el Slottsparken, donde hay un molino y donde está el antiguo castillo.
![]() |
Molino |
![]() |
Castillo |
Desde aquí fuimos andando hasta la zona marítima donde muy a lo lejos se puede ver la imponente figura del puente de Oresund. En esta zona hay infinidad de edificios modernos acristalados, se nota que es una zona que se ha rehabilitado completamente no hace demasiado. Pero sin duda, el edificio que más destaca aquí es el Turning Torso, un enorme y original rascacielos residencial diseñado por Santiago Calatrava, y que atrae a muchos visitantes.
![]() |
Puente de Oresund |
![]() |
Turning Torso |
Tras comer en la misma estación de trenes de Malmo dimos la visita por acabada y regresamos a nuestro camping. Como aún era pronto yo decidí coger la sillita de la nena e irme a dar una vuelta con la intención de llegar al parque Dyrehaven, famoso porque allí hay numerosos ciervos en libertad; la jugada no me salió bien porque el parque estaba más lejos de lo que yo me pensaba, y el hecho de ir con el carrito de Paula no ayudaba, me conformé con llegar hasta una zona de lagos.
![]() |
Lago cercano al camping |
Jueves, día 19
Hoy tocaba dejar el camping y empezar el largo camino de regreso a España, para ello cruzamos a Alemania a través del ferry que une Robdy en Dinamarca y Puttgarden en Alemania. Curiosamente, este tan raro ha sido el primer viaje en barco de Paula.
![]() |
Ferry para cruzar de Dinamarca a Alemania |
En el viaje de regreso a España hicimos unas cuantas paradas que relato aquí.