A continuación describo lo que fue el viaje de ida hacia Dinamarca haciendo unas cuantas paradas en Francia, Bélgica, Países bajos y Alemania.
Lunes, día 2
Este primer día del viaje llegamos hasta Talmont-Sur-Gironde, un poco al norte de Burdeos, en la región de Charente Marítimo; este es un pueblo que figura en la lista de pueblos más bonitos de Francia y donde junto a él tenía un buen sitio para pernoctar.
Tras dejar la furgo aparcada, en un bonito lugar frente al mar, emprendimos el camino a través de un bonito sendero costero que nos llevaría en una distancia de 2,5Km hasta el pueblo de Talmot-Sur-Gironde. El pueblo es muy bonito pero casi nos gustó más el sendero para ir a él que el propio pueblo en sí. En el pueblo lo que más destacada es la iglesia situada en el mismo borde del mar.
En el camino de regreso nos cayó una buena jarreada de agua, así que tuvimos que regresar apretando el paso.
![]() |
Camino entre viñas hacia Talmont-Sur-Gironde |
![]() |
Estéticos puestos de pesca |
![]() |
Iglesia junto al mar |
Martes, día 3
Hoy tocaba seguir avanzando por Francia, pero además haríamos alguna parada en la zona del valle del Loira para visitar alguno de sus famosos castillos.
Esta vez le tocó el turno al castillo de Azay-le-Rideau. Antes de entrar a visitarlo hicimos una visita a la villa troglodita de Gaupillieres, que está muy cerquita, un lugar lleno de cuevas en la toba donde el hombre ha vivido desde hace muchos años.
![]() |
Villa troglodita de Gaupillieres |
El castillo de Azay-le-Rideau está rodeado de agua y parece un barco que flota sobre las aguas, es muy estético. Por dentro tampoco defrauda, está amueblado con muebles de la época del renacimiento, y es muy vistoso.
![]() |
Castillo de Azay-le-Rideau (I) |
![]() |
Castillo de Azay-le-Rideau (II) |
Este día llegamos hasta el castillo de Sully-Sur-Loire, otro de los castillos del Loira, aquí dormimos en su area de autocaravanas, un area enorme con servicios gratuita y que encontramos llena hasta los topes de vehículos camper.
Miércoles, día 4
A la mañana siguiente nos acercamos a ver el castillo de Sully por dentro, este también está rodeado completamente por agua pero como se puede ver bien desde fuera mucha gente no entra a verlo por dentro, cosa que a mi parecer es un error ya que a nosotros nos gustó mucho por dentro, más que el que vimos el día anterior.
![]() |
Castillo de Sully (I) |
![]() |
Castillo de Sully (II) |
![]() |
Castillo de Sully (III) |
Después de ver el castillo seguimos viaje por Francia con intención de llegar a la zona donde se produce el champagne. Allí llegamos a media tarde, todavía con luz, así que pude dar un paseo de unos 6 Km por el llamado Foux de Verzy, un bosque de hayas retorcidas, uno de los bosque más originales que he visto en mi vida. Había zonas de árboles donde te podías meter dentro entre sus ramas y donde entraba tan poca luz de fuera que parecía que entrabas en otra dimensión, una experiencia muy sorprendente. Gocé como un enano perdiéndome entre estos curiosísimos árboles retorcidos.
![]() |
Foux de Verzy (I) |
![]() |
Foux de Verzy (II) |
![]() |
Foux de Verzy (III) |
Paramos a pernoctar en el parking público de Verzenay, un pueblo que estaba muy cerquita del bosque.
Jueves, día 5
A la mañana siguiente, ya que estábamos allí mismo, dimos un paseo por un recorrido balizado por Verzenay. Este es uno de los pueblos más famosos de la llamada "ruta del Champagne". El sendero que hicimos nos llevó primero por un mar de viñas hasta el museo-bodega del faro, allí entramos a lo alto del faro para ver las vistas de los alrededores, las cuales por cierto eran bastante malas, ya que el cristal necesitaba unas cuantas manos de limpieza. Luego el camino nos llevó por medio del pueblo donde pudimos contemplar unas cuantas bodegas que se dedican a la producción de champagne.
![]() |
Verzenay (I) |
![]() |
Verzenay (II) |
Ahora ya nos tocaba cambiar de país, así que tras otros cuantos kilómetros entramos en Bélgica a través de la turística localidad de Bouillon, famosa por su enorme fortaleza en lo alto del pueblo. Bélgica está dividida en dos partes totalmente diferenciadas: Flandes, con influencia germánica, y Valonia, con influencia francesa, nosotros en este viaje visitaremos unos cuantos lugares de la segunda.
Aparcamos la furgo en el area de AC gratuita que hay en las afueras de Bouillon, y luego nos acercamos al pueblo, primero por un parque muy vistoso, y tras cruzar el puente medieval rodeamos el pueblo por el paseo que va junto al río haciendo la forma de un meandro. Una vez en el pueblo comimos en un restaurante bastante mejorable, y luego nos acercamos a la oficina de turismo donde topamos con una chica que nos atendió de forma pésima; total que acabamos subiendo a la fortaleza, como dije, lo más destacado de Bouillon, es un lugar que merece mucho la pena, con mil recovecos para recorrer.
![]() |
Bouillon (I) |
![]() |
Bouillon (II) |
![]() |
Bouillon (III) |
Al irnos de Bouillon nos dirigimos por una carretera secundaria hasta el llamado belvedere, un mirador construido sobre una torre para ver Bouillon desde las alturas.
![]() |
Belvedere de Bouillon (I) |
![]() |
Belvedere de Bouillon (II) |
Para hoy elegimos dormir en Dinant, encontramos sitio en una plaza de parking junto al río Mossa, una vista magnífica pero con la pega de ser un sitio muy cerca de una carretera con mucho tráfico.
![]() |
Estrecho paso en al carretera justo antes de llegar a Dinant |
![]() |
Vista con la que dormimos en Dinant |
Viernes, día 6
Desde nuestro parking fuimos camimando por la orilla del Mossa hasta el centro de Dinant. Este es uno de los pueblos más turísticos de Valonia, es famoso por ser el lugar de nacimiento de Adolf Sax, el inventor del saxofón, por esta razón es habitual encontrarse esculturas de coloridos saxofones por toda la ciudad.
Dinant nos gustó mucho, a pesar de quen nos llovió bastante disfrutamos de la visita. No subimos a ver la ciudadela, lo más famoso de Dinant, pero sí cruzamos al otro lado del Mossa para ver la famosa vista con la iglesia que parece enorme respecto a las casas y con la fortaleza en lo alto.
![]() |
Dinant (I) |
![]() |
Dinant (II) |
Nuestra idea luego era visitar el castillo de Walzin, el problema que tiene esta visita es que el castillo es privado y por lo tanto no se puede visitar, solo es posible verlo desde fuera, y para ello hay que currárselo bastante ya que esta en un lugar muy aislado, nosotros para verlo nos metimos por una carretera secudnaria bastante remota que nos dejó en las puertas del castillo pero desde ahí luego tuvimos que rodear el castillo, cruzar el río por un puente y ya por fin desde esa orilla tener una buena vista de él. Reconozco que si volviera a planificar el viaje quitaría esta visita.
![]() |
Castillo de Walzin |
Tras hacer una visita rápida del castillo de Celles, para verlo solo desde fuera, ya que hoy estaba cerrado, paramos en Celles para ver la colegiata de Saint Hedain, que nos dejó bastante indiferentes, al pueblo tampoco le vimos nada más, por lo menos aprovechamos para comer en un buen restaurante.
![]() |
Castillo de Celles |
![]() |
Colegiata de Saint Hedain |
Por la tarde nos acercamos a visitar el castillo de Modave, uno de los más destacados en Valonia, por fuera parece un palacio muy normalito, pero por dentro está muy bien. El día que estuvimos en el castillo se celebraba algo porque el parking estaba petado de vehículos y en el patio anexo se veía muchísima gente haciendo unas actividades deportivas. Nos quedamos con la ganas de saber de que iba aquello.
De todas formas este castillo lo recordaremos porque al aparcar la furgo metí una de las ruedas delanteras en una zona de barro, de donde luego no éramos capaces de sacarla marcha atrás, que era como había aparcado. Tras unos minutos de agobio y gracias a la ayuda de un belga que pasaba por allí, pudimos desatascarla, echamos un poco hacia adelante y luego pusimos un puente con palos que cubrían la zona de barro, de esta manera y con el empujón desde delante pude salir marcha atrás.
![]() |
Exterior del castillo de Modave |
![]() |
Interior del castillo de Modave |
![]() |
Atascado en el barro del parking del castillo de Modave |
Con el susto todavía en el cuerpo aún nos cundió el día para hacer una vista más: Durbuy, la que dicen que es la ciudad más pequeña del mundo, como pudimos comprobar es un lugar muy turístico.
![]() |
Calles de Durbuy |
En cualquier caso las desgracias del día aún no habían acabado para nosotros: finalmente llegamos a la mina de Blegny, un lugar impresionante donde además hay una estupenda area de AC, una de las más famosas del país. Nuestar idea era pernoctar aquí, el problema es que con las prisas de que llegamos de noche yo me puse a hacer los servicios de la furgo a toda prisa con la mala suerte de que se me cayó el jabón líquido sobre la cama, y lo que es peor, cuando nos dimos cuenta este ya había traspasado la colcha, las sábanas, el cubrecolchón y había mojado hasta el propio colchón... ¡un desastre!
![]() |
Anochece en la mina de Blegny |
Sábado, día 7
Dedicamos la mañana a intentar solucionar el desaguisado del día anterior: fuimos a un supermercado cercano a comprar la ropa de cama que se había fastidiado, y también nos dedicamos a tratar de secar el colchón, para ello lo tuvimos aireando fuera e incluso usamos el secador del pelo a máxima potencia.
Eso sí, a pesar de las adversas circunstancias no nos podíamos ir de la mina de Blegny sin explorar el lugar. No entramos a verla por dentro ya que solo se podía hacer con visita guiada, pero si estuvimos viendo todo el exterior, por las dimensiones de los castilletes pensamos que en tiempos esta mina debió de ser muy importante; realmente creo que toda la zona de Lieja, donde nosotros estábamos, debió de ser una zona con muchísima tradición minera.
![]() |
Mina de Blegny |
Por la tarde estuvimos visitando el fuerte Eben-Emael, uno de los que se constuyeron en esta zona fronteriza para proteger a Bélgica de posibles invasiones. A pesar de estar muy bien construida, no fue capaz de resisitr el avance de las tropas nazis en la Segunda Guerra Mundial, estos lo tomaron en el año 1940.
Merece la pena entrar a ver el fuerte ya que por sus grandes dimensiones tiene muchos pasillos y salas para la visita, eso sí, aunque cuenta con numerosos voluntarios que ayudan a hacer la visita más agradable, a mi me pareció un caos de organización, nosotros la fuimos viendo a nuestro aire y en algunos momentos me dio la imrpesión de estar completamente perdidos en las profundidades de la tierra.
![]() |
Exterior del fuerte Eben-Emael |
![]() |
Interior del fuerte Eben-Emael |
El resto de la tarde lo echamos en el parking del fuerte donde acabamos pernoctando, solo nos movimos un poco para darle un pequeño paseo a Paula en el cochecito, nos acercamos hasta el cercano canal Alberto donde justo está el límite de la provincia de Valonia con Flandes, además, al otro lado del canal ya están las tierras holandesas.
![]() |
Paseo relajado por el canal Alberto |
Domingo, día 8
Hoy tocaba visitar Maastritch, la unica visita que hicimos en Países Bajos. Esta ciudad es famosa por el tratado de 1992 donde se sentaron las bases de funcionamiento de la Unión Europea.
Lo que más nos soprendió fue la gran cantidad de gente que había por sus animadas calles, imagino que fuera domingo e hiciera un día muy soleado tuvo que ayudar mucho.
Como otras ciudades holandesas esta también está muy bien organizada y también se ven muchísimas bicis.
Lugares a destacar de la ciudad son la Helpoort o puerta del infierno, la Selexyz Dominicanen, una iglesia reconvertida hoy en librería, y la plaza Vrijthof donde está la Iglesia de Saint Servaas y la llamativa Torre Roja. También estuvimos en el otro lado del río Mossa; en la Markt Von Maastritch, la plaza del Ayuntamiento donde había un animado mercado; en la Stokstraat, la principal calle comercial o en el parque Aldenhofpark, el más importante de la ciudad.
![]() |
Selfi en la plaza del Ayuntamiento |
![]() |
Iglesia de Saint Servaas y la Torre Roja |
![]() |
Selexyz Dominicanen |
Para pernoctar buscamos un camping improvisado, ya cruzando Alemania, muy cerquita de la frontera. Antes de recogernos y aprovechando que estábamos en una bonita zona de naturaleza metí a Paula en el carrito y le dimos la vuelta al lago Venekotensee, una horita y media de paseo muy agradable.
![]() |
De paseo por el lago Venekotensee |
Lunes, día 9
Como en muchas zonas de Alemania es obligatorio llevar en el vehículo la pegatina de que se cumple la normativa medioambiental, esto es lo priemro que hicimos. Nos acercamos a la primera ITV que encontramos, y allí mismo, tras presentar el permiso de circulación y pagar los 5 € correspondientes, nos la dieron.
Con la pegatina puesta ya pudimos proseguir nuestro viaje por tierras germanas. Ahora ya nos tocaba visitar la zona de la cuenca del Rhur: una de las zonas más industrializadas de Europa y probablemente del mundo. Es esta zona se descubrió carbón de muy alta caldiad lo que hizo que a lo largo del río Rhur hasta su cruce con el Rin se constuyeran multitud de fábricas, siderurgia, metalurgia e instalaciones auxiliares como gasómetros o depósitos de agua.
Con unos 10 millones de personas viviendo esta zona también coincide con ser la más densamente poblada de Alemania: ciudades como Duisburgo, Dortmund, Dusseldorf, Colonia o Essen son los principales nucleos de población de esta importantísima conurbación.
Con la reconversión industrial de finales del S. XX esta zona ha caído mucho en cuanto a actividad industrial, pero aún quedan muchos edificios imponentes en plena producción lo que hace que para un aficionado a la fotografía de lugares industriales como yo, esta area del Rin - Rhur sea como un paraíso.
Una cosa que me gustó mucho es que a diferencia con otro países aquí parece que no reniegan de su pasado industrial, sino que están orgullosos de él, y así lo atestiguan con numerosos museos y edificios que se mantienen de aquella época gloriosa.
Tenía notados muchísmos lugares para visiar en esta zona, pero contaba con solo estar por aquí un par de días, más a Isa se le podían atragantar.
Este primer día estuvimos en la zona de Duisburgo, que es una de las ciudades donde más concentación de sitios interesantes hay. Primero fuimos a ver la escultura Tiger & Turtle, una curiosa montaña rusa en la que se puede caminar y que está situada en lo alto de una colina hecha de antiguos escombros industriales.
![]() |
Tiger & Turtle |
Luego nos acercamos a comer en la furgo a un parking desde donde sale el camino para subir a la Alsumer Berg, una pequeña colina desde donde ver las numerosas industrias de alrededor, mayormente de la importante empresa siderúrgica Alemana ThyssenKrupp. La zona es un pasada, lo malo es que desde la citada colina no se ve apenas nada ya que parece que la vegetación ha crecido demasiado en los últimos años tapando las posibles vistas desde los miradores habilitados.
![]() |
Empezamos el camino hacia Alsumer Berg |
![]() |
Uno de los miradores de Alsumer Berg |
![]() |
Instalaciones industriales del grupo ThyssenKrupp |
La última visita del día la hicimos en el Landschaftspark Duisburg-Nord, un lugar que tenía una pintaza increíble ya que se trata de un parque en el que se ha integrado la antigua siderurgia que había en esta zona la cual estuvo funcionando hasta 1985. De esta manera se han rehabilitado los antiguos edificios industriales para integrarlos y darles una coherencia dentro del parque. Todo esto fue diseñado por Peter Latz en el año 1991.
Junto a este mismo parque hay un area de AC así que decidimos echar la tarde aquí. Antes de ir a la zona del parque en sí estuvimos explorando los alredores del parking, donde aún quedan ruinas industriales.
El parque Landschaftspark Duisburg-Nord a mi me dejó con la boca abierta, a Isa no tanto, a ella no le gustan este tipo de visitas, las ve como lugares donde solo vamos "raritos". Yo desde luego que disfruté muchísimo recorriendo todos los rincones del parque donde hay cientos de detalles de la antigua instalación industrial para observar.
Había leído en Internet que por la noche los edificios son iluminados con luces de colores así que a la que atardecía decidí volver desde el parking al parque (estábamos a 2 minutos andando) y seguir explorando el lugar, así me di cuanta de que se nos había pasado explorar la zona donde está el área de escalada, desde ahí además vi unas escaleras que me llevaron a una plataforma superior donde conseguí las mejores fotos del lugar. Y para el final encontré la guinda del pastel: vi un acceso al horno alto número 5 u Hochofen 5; por lo que ví es el únuco edifiio al que te dejan acceder en su interior pudiendo incluso subir por escaleras hasta la parte superior. A mi ya se me hizo de noche y aunque entonces empezaban a encender luces no veía seguro andar por allí, y además había unos chavales pululando que no me daban ninguna buena espina.
![]() |
Landschaftspark Duisburg-Nord (I) |
![]() |
Landschaftspark Duisburg-Nord (II) |
![]() |
Landschaftspark Duisburg-Nord (III) |
![]() |
Landschaftspark Duisburg-Nord (IV) |
![]() |
Landschaftspark Duisburg-Nord (V) |
![]() |
Landschaftspark Duisburg-Nord (VI) |
Lo peor de dormir aquí fue que en la zona del parking había un ambiente bastante turbio por lo que Isa durmió bastante mal, por lo que comentó esa noche hubo mucho movimiento de coches, parecía claro que estábamos en una zona de trapicheo de drogas.
Martes, día 10
Hoy tocaba seguir haciendo visitas en la cuenca del Rhur, la primera parada la hicimos en el gasómetro de Oberhausen, un edifico enorme que fue rehabilitaod hace años para albergar exposiciones. Animados por las opiniones que tenía en Internet nosotros entramos a ver la que tienen actualmente dedicada a la vida en los océanos. La exposición está muy bien, pero lo que más mola es el lugar tan original donde está.
![]() |
Gasómetro de Oberhausen (I) |
![]() |
Gasómetro de Oberhausen (II) |
![]() |
Gasómetro de Oberhausen (III) |
Por la tarde nos desplazamos a Essen para ver otro de los grandes lugares industriales de la zona: la mina Zollverein, incluida incluso dentro de la lista de patrimonio protegido de la Unesco.
Mientras buscábamos el parking para dejar la furgo encontramos de improvisto la zona de la coquería de la mina, otro lugar que nos dejó con la boca abierta y este encima este sin ir a buscarlo.
Dejamos la furgo aquí mismo y tras explorar lo que era la coquería, y donde actualmente se están usando muchos edificios para otros usos empresariales, nos fuimos andando a lo que es la propia mina en sí, había una tirada para llegar, la verdad es que este lugar nos pareció enorme, en tiempos debió de ser una de las minas de carbón más grandes del mundo, el título que sí que tiene adjudicado el pozo número 12 es el de "mina más bonita del mundo".
En uno de los edificios de la mina está el museo del Rhur, dedicado a toda la industria de esta zona. Me pareció un lugar para disfrutarlo calmadamente, pero nosotros lo vimos de forma muy precipitada ya que nos confundimos de ascensor varias veces y con el carrito de la niña tuvimos algún problema de movilidad.
![]() |
Coquería Zollverein (I) |
![]() |
Coquería Zollverein (II) |
![]() |
Coquería Zollverein (III) |
![]() |
Pozo número 12 de Zollverein |
![]() |
Museo de la industria del Rhur |
![]() |
Vista desde la azotea del museo |
Tras esta visita nos despedimos de la región del Rhur haciendo kilómetros hacia el norte hasta llegar a Bremen, donde ya llegamos de noche. Era tan tarde que ya no quedaba sitio para pernoctar en el area de AC de pago que teníamos anotada. Por ello decidimos irnos a otra area de pago que estaba más alejada del centro y que resultó estar situada en el parking del un hotel, un lugar muy original donde estuvimos muy agusto un par de noches.
![]() |
Parking del hotel donde pernoctamos a la mañana siguiente |
Miércoles, día 11
Estábamos lejos del centro de Bremen, pero muy cerquita teníamos una parada de tranvía que en 10 minutos nos dejó junto a la catedral de la ciudad.
Tras ver la catedral, de confesión luterana, nos fuimos hacia el norte para ir a ver el molino que hay en un parque junto a un bonito canal, un lugar muy apacible. De camino nos encontramos una de las famosas estatuas de la ciudad, la de los cerdos, el pastor y los perros.
Luego regresamos hasta la Markplatz, que es donde están todos los edificios más inmportantes: el ayuntamiento viejo y nuevo, la catedral, la cámara de comercio, y las dos estatuas más famosas de Bremen: la de los Trotamúsicos y la de Roland.
Muy cerquita, hacia el sur, llegamos a la calle Bochertrasse o de los tonelederos, una callejuela estrechita pero muy bonita donde se concentran muchísimos turistas.
Tras dar un paseo por la zona del río empezó a jarrarnos así que decidimos entrar a comer a una restaurante, ya que estábamos en Alemania elegimos uno típicamente alemán donde echamos una larga sobremesa.
Cuando paró de llover nos movimos al barrio de Schoon o el antiguo barrio de pescadores, un lugar donde hay unas cuantas calles con bastante encanto.
Aunque no era tarde desde aquí decidimos ir regresando ya hacia nuestro hotel. Tengo que reconocer que excepto la Marktplatz y alrededores, que es donde se concentran todos los lugares monumentales, Bremen me ha defraudado, me esperaba más de la que dicen que es una de las ciudades más bellas del norte de Alemania.
![]() |
Foto típica familiar |
![]() |
Die Muhle am Wall |
![]() |
Marktplatz |
![]() |
Calle de los tonelederos |
![]() |
Schnoor |
Un poco antes de que anocheciera salí por el barrio del hotel a dar un paseo con Paula, llegamos hasta la zona del río Wesser, y aunque en el paseo no vi nada que mencionar, me gustó el poder contemplar como se vive en un barrio cualquiera residencial de Alemania.
Jueves, día 12
Hoy nos tocaba visitar Hamburgo, otra gran ciudad del norte de Alemania, de hecho es la segunda ciudad más grande del país, y por detrás del de Rotterdam, su puerto es el segundo más importante de Europa.
Hamburgo también era la ciudad que más ganas tenía de visitar en este viaje, tiene fama de ser una ciudad muy abierta y con mucho ambiente, el cual siempre ha tenido debido a su marcado caracter portuario.
Lo que me costó mucho en Hamburgo fue decidir donde pernoctar, tras volverme loco en casa buscando lugares al final decidimos dejar la furgo en el enorme area de AC privada que hay en la zona este, lo mejor de ella es que está cerca de un tranvía, y lo malo es lo ruidosa que es, aunque tras dormir allí dos noches a nosotros no nos lo pareció tanto como decían.
Tras una hora y pico desde Bremen llegamos a Hamburgo a media mañana, y tras hacer el checkin en el area de AC nos montamos en el tranvía con intención de ver esta gran ciudad.
Nos bajamos en la parada que da hacia los lagos Alster, un par de lagos artificiales donde a la gente le de Hamburgo les encanta estar. De aquí entramos a ver la catedral protestante y de aquí enseguida a ver el Ayuntamiento, un impresionante edificio, uno de los más destacados de la ciudad, también entramos a verlo por dentro, pero solo el hall de entrada, ya que para el resto hay que pagar una vista guiada, que por supuesto no se hace en castellano.
![]() |
Rathaus |
De camino hacia la zona del puerto visitamos la Iglesia de San Nicolás, que tiene la gracia de que se ha conservado tal como quedó tras los bombardeos aliados de la WWII. Aquí sí pagamos para subir en el ascensor a la parte alta de la torre y también para ver un pequeño museo que hay en el subsuelo.
![]() |
Iglesia de San Nicolás |
![]() |
Vistas desde la torre de la Iglesia de San Nicolás |
Andando por esta zoan del centro me di cuenta de que gran aprte del centro de Hamburgo son edificios nuevos, muchos de ellos de oficinas, intuyo que es debido a que tras los bombardeos tuvieron que reconstruir todo esto.
Sin ir a bsucarlo expresamente de camino al puerto pasamos por la calle Deichstrasse, desde donde hay callejuelas que salen al canal Nikolaifleet, uno de los más bonitos de la ciudad.
Tras comer en una taberna típicamente alemana del puerto nos dirigimos a través del paseo marítimo directos hasta el túnel del Elba, un túnel de 450 metros de longitud que cruza el rio de mismo nombre a 25 metros de profundidad, una gran obra de ingeniería de principios del S. XX.
![]() |
Túnel del Elba |
De regreso al lado del puerto nos internamos en el barrio de Sankt Paulí, el barrio rojo de Hamburgo, el barrio con más ambiente de la ciudad y para mi gusto, bastante más salvaje que el de Amsterdam; de hecho hay una calle donde las mujeres no pueden ni entrar, solo es para hombres. Todo está lleno de pubs y locales relacionados con el sexo; esto es debido a que traidicionalmente aquí es donde los marineros que llegaban al puerto de Hamburgo se desfogaban.
Aunque con prisa, porque Isa no iba nada a gusto por aquí, nosotros estuvimos en los lugares más famosos del barrio: la calle Herberstrasse, que es donde no pueden entrar mujeres; Reeperbahn, que es la arteria principal que vertebra el barrio, Hans Albert Platz, la plaza con más animación; o Grosse Freiheit, una de las calles con más concentración de garitos.
Antes de irnos de Sankt Pauli nos acercamos a ver el Millerntorn Statidum, el campo donde juega el mítico Sankt Paulí, un equipo famoso por su ideología de ultra izquierda que tiene seguidores en todo el planeta. De camino hacia allí me sorpendió el caracter tan reinvidativo y animado de todo el barrio, todo estaba lleno de grafitis y se notaba que este es un barrio muy muy duro, más de lo que yo me había imaginado. Una pena que no acertamos con la entrada al campo de futbol y solo lo pudimso ver desde la parte trasera, pero aún así me encantó el paseo hasta allí, no me olvidaré fácilmente de Sankt Pauli.
![]() |
Calle Grosse Freiheit |
![]() |
Calle Herberstrasse |
A estas alturas Isa ya estaba muy cansada, así que en este punto cogimos un autobús que nos devolvió al area de AC.
Viernes, día 13
Hamburgo tiene muchos atractivos turísticos así que hoy tocaba seguir visitando la ciudad. Hoy nos fuimos directos hasta el Speicherstadt, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, este es el barrio de almacenes, es una zoan con multitud de grandes edificios de ladrillo rojo que eran usados para guardar las mercancías del cercano puerto. Es un lugar muy vistoso donde merece la pena dar un paseo entre sus canales y puentes. Este lugar también recibe la visita de muchos turistas porque aquí está también está situado uno de los museos con más éxito de la ciudad: el Minatur Wonderland, el museo de miniaturas, un lugar que a día de hoy sigue creciendo y donde se pueden ver un montón de países recreados, eso sí, conviene venir aquí con tiempo ya que al tener tantos detallitos cuesta mucho tiempo ver todo a fondo.
![]() |
Minatur Wonderland |
![]() |
Speicherstadt |
En uno de los extremos del Speicherstadt está el filarmónica del Elba, aquí lo típico qwe hecemos todos los turistas es subir a su terraza para admirar la zona del puerto, algo que encima es gratuito.
![]() |
Filarmónica del Elba |
Luego regresamos al puerto para tomar el ferry 61, el cual con el bono de transporte público te permite hacer un pequeño viaje en barco hasta un pequeña playa fluvial del Elba, de esta forma podemos ver gran parte del puerto de Hamburgo directamente desde el agua, y de la forma más económcia posible.
Con esta visita dimos la visita a Hamburgo por acabada. Ahora tocaba seguir más hacia el norte para por fin entrar en Dinamarca.