Cantabria es una región que nos encanta tanto a Isa como a mi, esta semana hemos pasado cinco días conociendo algunos puntos de los valles más occidentales, como son los de los ríos Deba, Nansa y Saja.
Sábado, día 19
Salimos por la mañana e hicimos una primera parada rápida en el mirador de Tina Menor, esta es la entrada de la ría del Nansa en el mar, un lugar que se ve desde este mirador, situado bastante metros por encima del nivel del mar. Junto al mirador hay una estatua de un pescador.
![]() |
Mirador de Tina Menor |
Tras dar una vuelta para pasar junto a la ría de Tina Mayor, donde desemboca el río Deba, aunque esta vez sin parar, llegamos a la localidad de Unquera, donde sí paramos para comer en la furgo, aparcados en una calle cualquiera.
Unquera es famosa por sus corbatas, unos postres de hojaldre que a nosotros particularmente no nos gustan demasiado. No compramos corbatas pero sí aprovechamos para dar una vuelta por el pueblo, al cual no le vimos interés ninguno. Lo más reseñable fue cruzar el puente que conecta Unquera con Bustio, localidad que ya está en Asturias; este puente tiene bastante movimiento ya que por él pasa el camino de Santiago del Norte.
![]() |
Puente que une Cantabria y Asturias |
A la tarde nos metimos de lleno en la carretera que sigue el curso del río Deba y que atraviesa el desfiladero de la Hermida. Lo encontramos con muchísimas obras ya que parece que las últimas lluvias han causado significativos destrozos en esta estrecha carretera. Aunque aquí lo más increíble son los enormes paredones que quedan a ambos lados de la carretera, sin duda esta es una carretera que al menos hay que recorrer una vez en la vida.
Tras numerosas paradas por las opras acabamos llegando a la localidad de la Hermida. Aquí tenía anotado hacer un pequeño paseo familiar de apenas 3 Km que nos llevaría por ambos lados del río Deba hasta el balneario de la Hermida, el cual estaba hasta los topes de coches y gente.
![]() |
Paseo por la Hermida |
Tras el paseo abandonamos el curso del río Deba para subir la empianda carretera qus nos llevó hasta el parking del mirador de Santa Catalina. Este es un parking de pago donde se puede pernoctar con camper por un módico precio y que además de estar en un sitio magnífico, cuenta con posibilidad de hacer los servicios de la furgo.
Isa se quedó en la furgo descansando, pero yo aproveché para subir rápidamente al mirador de Santa Catalina antes de que anocheciera, cosa que no conseguí del todo ya que hice la vuelta por la carretera la hice casi de noche cerrada. La ida la hice a través de la famosa senda mitológica, un camino de apenas un kilómetro, aunque con bastante desnivel, donde se pueden ver un montón de figuras de recreaciones de seres de la mitología cántabra como la Anjana o el Ojáncano. Aparte de esto lo mejor de la ruta es llegar al mirador de Santa Catalina, donde hay unas vistas hacia el desfiladero de la Hermida, que a mi personalmente me dejaron con la boca abierta.
![]() |
Bucólicas vistas desde nuestro parking |
![]() |
Senda mitológica |
![]() |
Mirador de Santa Catalina |
Domingo, día 20
Apenas amanecido el día me cogí a Paula en la mochila de porteo para llevarmela a andar con idea de que su madre descansara. No tenía nada previsto para andar por aquí, así que tuve que improvisar el recorrido, al final no me quedó nada mal, dimos un paseo por un agradable pista entre verdes praderas hasta el pueblo de Cicera, donde aún seguimos un poco más por la llamada "ruta de las Agüeras" hasta llegar a una de las cascadas de Cicera; debe haber alguna más escondida por aquí, pero no llegamos a verlas.
![]() |
Camino hacia Cicera |
![]() |
Una de las cascadas de Cicera |
Tras volver a la furgo y desayunar todos juntos, preparamos todo y seguimos ruta, ahora nos tocaba pasar al valle del río Nansa, esto lo hicimos a través del collado de la Hoz y entrando en el valle del Lamasón, una zona que me gustó mucho, en el pueblo de La Fuente incluso hicimos una parada rápida para fotografiarlo.
![]() |
La Fuente |
Hoy hicimos la ruta más larga del viaje: la senda fluvial del Río Nansa. Debe haber más, pero nosotros hicimos el tramo más famoso, el que une la localidad de Muñorrodero y la central hidroeléctrica de Trascudia, son 7 Km de ida y otros tantos de vuelta, muy llanitos aunque hay unos cuantos tramos un poco abruptos de escaleras y de pasarelas, así que yo no lo haría con personas con poca movilidad o niños muy pequeños.
![]() |
Senda fluvial del Río Nansa (I) |
![]() |
Senda fluvial del Río Nansa (II) |
Comimos de picnic que nos llevamos a la ruta, así que cuando acabamos nos fuimos directos al parking de la ensenada de Berrellín, donde teníamso idea de pernoctar. Hasta hace muy poquito aquí había una parking muy popular en la comunidad camper, ya que estaba situado justo enfrente del mar, el caso es que actualmente está cerrado y ahora se duerme en uno contiguo, este es interior y está rodeado de pinos, no es lo mismo aunque lo bueno es que es gratuito.,
El día estaba muy bueno así que antes de que anocheciera nos dimos una vuelta para bajarnos hasta el mirador de la ensenada de Berrellín. También estuvimos paseando por la zona donde estaba el anterior parking camper.
![]() |
Ensenada de Berrellín |
Lunes, día 21
Hoy tocaba estar cerca de la costa y visitar dos de las localidades costeras más famosas de Cantabria: San Vicente de la Barquera y Comillas. Yo ya había estado en ambas, pero son pueblos tan bonitos que siempre gusta volver a verlos.
Primero paramos en San Vicente de la Barquera, donde dimos una vuelta hasta el punto más alto donde está la iglesia de Santa María. Luego regresamos a la furgo a través de la zona más céntrica de esta importante villa marinera.
![]() |
San Vicente de la Barquera (I) |
![]() |
San Vicente de la Barquera (II) |
Entre San Vicente y Comillas se extiende el parque natural de Oyambre, una zona de marismas y playas protegidas. Nosotros pasamos con la furgo por la carretera que cruza junto a todas ellas, allí nos soprendió las enormes olas que estaban haciendo las delicias de los surfistas. De hecho, el parking de la playa de Oyambre estaba lleno de campers de surfistas, la mayor parte de ellos extranjeros. Me sorprendió que hubiera tantos en un día laboral de octubre...También hicimos una parada rápida para ver un poco la marisma de la ría de la rabia.
![]() |
Playa de Oyambre |
![]() |
Marisma de la ría de la rabia |
Una vez en Comillas, aparcamos en la parte más alta, cerca del cementerio gótico. Nuestar idea inicial era hacer una ruta que nos llevaría a través del pueblo de Trasvia hasta un mirador sobre la playa de Oyambre, el caso es que me equivoqué de camino varias veces y el lugar tampoco nos gustó, demasiado asfalto, así que acabamos por abortar el recorrido. Volvimos a Comillas donde tras asomarnos a uno de sus miradores sonbe el mar nos fuimos a comer a un restaurante del centro.
El resto de la tarde lo pasamos callejeando por este pueblo que a mi tanto me gusta, me encanta su aire de pueblo romántico lleno de señoriales mansiones construidas por ricos indianos, las cuales muchas de ellas son de estilo modernista. Después de muchos años hoy por hoy el pueblo ya tiene un aire más decadente, pero guarda mucha parte del esplendor que tuvo en el pasado.
En el paseo llevé a Isa a que conociera lugares tan especiales como son el cementerio gótico, el parque del Marques de Comillas, la casa del inglés y como no, el Capricho de Gaudí.
Para pernoctar elegimos un area de AC de pago en las afueras de Comillas.
![]() |
Casa del Inglés |
![]() |
Cementerio gótico |
![]() |
Capricho de Gaudí |
Martes, día 22
Nuestra idea inicial para hoy era habernos marchado ya a visitar el valle del Saja, pero ayer nos quedamos con ganas de visitar el interior de dos edificios de Comillas que por fuera tienen una pinta alucinante: el Seminario de Comillas y el Palacio de Sobrellano; así que finalmente decidimos pasar la mañana aún en Comillas.
Antes de ir a las visitas nos acercamos a ver el mirador de la Corneja, un bonito lugar junto al mar, que nos pillaba muy cerquita del area de AC.
![]() |
Mirador de la Corneja |
Primero fuimos a visitar el antiguo seminario, el cual luego fue Universidad Pontificia, y cuando esta trasladó su sede a Madrid pasó a ser propiedad del Gobierno de Cantabria, quien usa el edificio actualmente para varios fines.
Este edificio mandó ser construido por el Marques de Comillas, y su emplazamiento en lo alto de una de las colinas de Comillas no es arbitrario, ya que el Marqués vivía en el Palacio de Sobrellano, desde donde tenía muy buenas vistas de este nuevo edificio.
Comentar que a pesar de que el seminario cuenta con cuatro edificios, en la visita solo se enseña uno de ellos, y únicamente una parte de él, la zona más rehabilitada, la verdad que el reciento es enorme. Por lo que nos dijeron el resto se rehabilitará cuando se pueda, pero actualmente no hay ni siquiera planes para ello.
Comentar también que la visita merece mucho la pena, el guía que tuvimos nosotros nos explicó de forma muy amena la historia del edificio, y también la de las salas que se visitan.
![]() |
Seminario de Comillas (I) |
![]() |
Seminario de Comillas (II) |
![]() |
Seminario de Comillas (III) |
De aquí bajamos la colina para ir directos a hacer la visita del Palacio de Sobrellano, la magnífica mansión donde vivía Antonio López y López, el Marqués de Comillas, un hombre que nació aquí pero que muy joven se fue a Cuba, donde hizo fortuna, para luego trasladarse a Barcelona, donde montó unas cuantas empresas que le hicieron convertirse en uno de los hombres más ricos de España. Tal como se cuenta en la visita este hecho es clave para relacionar Comillas con el modernismo catalán.
La visita al palacio también merece mucho la pena, si la mansión por fuera impresiona, por dentro también.
![]() |
Palacio de Sobrellano (I) |
![]() |
Palacio de Sobrellano (II) |
![]() |
Palacio de Sobrellano (III) |
Una vez hechas las dos visitas del día comimos en un restaurante de Comillas y nos movimos hacia el interior para hacer un sencillo paseo hasta las minas de Udías, son unos 6 Km llanos en los que se recorre el antiguo trazado de una tren que movía el mineral de las minas hasta otros edificios industriales. El recorido cuenta con el aliciente de que se pasa por dos túneles, uno de ellos bastante largo y en el que es necesario llevar iluminación externa.
![]() |
Final de la ruta |
![]() |
Uno de los túneles en el recorrido |
Luego ya sí que nos movimos al valle del Saja, allí elegimos el area de AC de Ruente para pernoctar, un área muy moderna y muy bien montada, que habíamos encontrado gracias a las redes sociales.
Antes de que anocheciera dimos un paseo por el pueblo de Ruente, saliendo desde el mismo area de pernocta, y que nos llevaría hasta el otro extremo del pueblo donde está la llamada "Fuentona de Ruente", un lugar bastante turístico donde nace un manantial de agua el cual dicen que sin explicación ninguna a veces mana agua y otras veces no. Nos resultó un paseo muy agradable, que pudimos hacer con el carrito de la nena, antes de recogernos en la furgo.
![]() |
Bnito puente para ir hacia la fuentona de Ruente |
![]() |
Fuentona de Ruente |
Miércoles, día 23
Hoy tocaba volver a casa, para ello en vez de ir por la A-8 ibamos a usar el puerto de la Palombera, una carretera de montaña mucho más lenta, pero que nos permitiría descubir el resto del valle del Saja hacia el norte, entrando de lleno en la zona protegida del parque natural de Saja Besaya.
Empezamos el día haciendo una ruta de senderismo que nos debía de llevar desde el pueblo de Barcenillas hasta las cascadas de Lamiña, una ruta sencilla de 8Km con unos 200 metros de desnivel. Y digo que debía de llevarnos, porque después de haber hecho todo el tramo de pista de aproximación, cuando ya llegamos al arroyo que da acceso a las cascadas, no pudimos cruzarlo. Ya había leído en Internet que en época de lluvias puede ser que baje con tanta agua que sea complicado vadear el río. Como íbamos con Paula porteada y no queríamos arriesgar, decidimos darnos la vuelta en ese punto. En el regreso nos detuvimos un poco en Barcenillas, un pueblo conocido por sus casonas de típica arquitectura cántabra, con mucho porte.
![]() |
Barcenillas |
![]() |
Pista encememtada hacia las cascadas de Lamiña |
![]() |
Desvío hacia las cascadas |
Luego hicimos una parada en Terán para dar una vuelta en bucle por sus hermosos praderíos llenos de vacas, y donde pudimos ver el derruido edificio de sus antiguas escuelas y la castañera de Terán, un pequeño bosquete de castaños en medio del pueblo.
![]() |
Antiguas escuelas |
![]() |
Agradable paseo en Terán |
Tras unos cuantos kilómetros por la sinuosa carretera que sube hacia el puerto de la Palombera, hicimos una breve parada en el mirador del balcón de la Cardosa, desde donde hay un punto de vista inmejorable del parque Natural de Saja Besaya.
![]() |
Mirador del balcón de la Cardosa |
Finalmente llegamos al puerto de la Palombera, un lugar de alta montaña a 1260 metros de altitud, donde me quedé con las ganas de andar un poco por su entorno, pero ya no teníamos tiempo para ello.
![]() |
Puerto de Palombera |
Tras parar en Reinosa para comer tomamos la antigua carretera N-232 que nos llevaría a través de la provincia de Burgos hasta casa.