En estas fechas de agosto suelo hacer escapadas a los Pirineos, pero este año me apetecía más andar en bici que caminar, así que se me ocurrió la idea de hacer en bici las tres vías verdes que hay en Cantabria. Era una opción perfecta para hacer una cada día ya que son caminos muy fáciles de una longitud moderada al alcance de mi escaso nivel biciclístico.
Iba a ser la primera vez que viajaría con la Menfys y con la bici a cuestas, pero la verdad es que ha sido muy sencillo, al ir yo solo puse la bici en la zona delantera del comedor quitando la mesa, y ningún problema. Otra cosa ya sería viajar con la familia, así sería imposible.
Jueves, día 15
El objetivo para el primer día era hacer la vía verde Castro - Traslaviña, la más modesta de todas, solo unos 18 Km con 175 metros de desnivel; por esta razón mucha gente la hace andando.
Es una vía verde cortita pero completa, tiene un túnel largo (muy cerquita de Castro, al poco de empezar), un viaducto y un puente. En cuanto a pueblos las localidades de Otañe y Mioño se bordean y por Santullán se pasa por medio. El firme está bastante bien, pero claramente el tramo mejor conservado es a partir de Santullán, desde Castro hasta aquí es más un carril bici que una vía verde. El final es muy abrupto porque justo la vía verde se acaba antes de llegar al túnel de Herreros, una zona inundada de agua por la que es una guarrada pasar.
Por razones logísticas yo decidí dejar la furgo en Mioño y hacer primero el trozo hasta Castro y de aquí luego ir hasta el final y volver a Mioño.
 |
Túnel cerquita de Castro |
 |
Santullán |
 |
Estación de Otañe |
 |
Tramo muy bien conservado por donde iba el antiguo tren minero |
Como la vía verde fue tan corta por la tarde decidí acercarme a Lierganes, un pueblo que conozco bien de haber estado ya varias veces, y que se encuentra en la cuenca del valle pasiego del Miera. La idea era pernoctar allí y por la tarde aproveché para hacer una ruta a la que tenía ganas desde hacía tiempo: subir los picos de Busampiro o más conocidas como "las tetas de Liernages", nombre que le viene por su sugerente forma vista desde el pueblo de Lierganes.
En vez de subir usando alguna ruta directa decidí darle algo más de gracia al recorrido combinando la ascensión con el recorrido balizado PR S 24, también llamado "vuelta a los picos de Busampiro". De esta manera empecé la ruta balizada hasta el pueblo de Rucandio, de aquí dejé el PR S 24 para hacer la subida directa por una pista hormigonada y luego campo a través, esta es la parte más dura de la ruta. En el descenso la ruta se alarga bastante a través de la aldea de Agustina para volver a tomar el PR S 24 hasta Rubalcaba y de aquí por carretera hasta Lierganes.
 |
Las tetas de Lierganes |
 |
Iglesia de Rucandio |
 |
Mirador de los picos de Busampiro |
 |
Cruz de Rubalcaba |
 |
Famoso puente de Lierganes |
Llegué a Lierganes muy cansado proque al final me salieron 15Km, más de lo que tenía previsto. Fue un día muy completo e intenso.
Viernes, día 16
Mi idea para hoy era explotar Torrelavega, la segunda ciudad de Cantabria, la cual me llama mucho la atención por su importancia industrial. Además de muchas otras, las dos fábricas más importantes y que han marcado su pasado más reciente son Sniace, la cual desde 1939 producía derivados del papel hasta el año pasado que cerró su actividad, hasta entonces siempre se le ha considerado una de las industrias más contaminantes de España. La otra indsutria importante es la factoría del grupo empresarial belga Solvay, la cual se dedica la sector químico, y la cual sí sigue funcionando a pleno rendimiento a día de hoy. Ambas factorías llaman la atención por sus enormes dimensiones.
Para conocer todos estos lugares me venía perfecto hacer la vía verde del Besaya, ya que esta va desde Suances hasta Barros pasando por Torrelavega. Con las modificaciones que yo le hice para vstar las zoans industriales me salió algún kilómetro más de los 40 Km que tiene oficialmente la vía verde, a mi me salieron unos 45, eso sí, con un desnivel casi inaprecieble.
Empecé el recorrido en el parking de Torrelavega y desde aquí empecé fuera de la vía verde para bordear la factoría de Sniace y llegar hasta la colonia del Salvador, lugar donde estaban las casas de los trabajdores de Sniace, allí me paré a ver la curiosa plaza principal. Luego seguí por la localdiad de Barredo la cual también acogía las casas de los trabajadores de Solvay, esta fábrica también la bordeé a través de una carretera muy incómoda debido a su elevado tráfico. A partir de aquí ya sí cogí el trazado original de la vía verde del Besaya el cual seguí hasta Suances. De camino hacia allí se pasa por otro par de hitos industriales: la fábrica de Asturiana del Zinc y por el antiguo cargadero de la Hinojedo. De aquí hasta Suances se pasa por la que para mi es la parte más bonita de la ruta, se avanza paralelo a la ría del Saja-Besaya, una zona preciosa donde encontraremos mucha gente paseando.
Tras llegar a la misma playa de Suances toca volver hasta Torrelavega y luego seguir hasta Barros pasando por el parque de la Viesca, las localidades de Cartes y Riocorvo y finalmente el balneario de Caldas de Besaya, casi donde ya acaba la vía verde.
 |
Colonia del Salvador |
 |
Solvay |
 |
Cargadero de Hinojedo |
 |
Suances |
 |
Caldas del Besaya |
 |
Riocorvo |
Tras comer y descansar en la furgo y aprovechando que eran fiesta y habría mucho ambiente, por la tarde me acerqué con la furgo al centro de Torrelavega, allí me dio una vuelta para conocer sus lugares más famosos: la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción; la Plaza de Baldomero Iglesias, donde está la soprendente iglesia modernista de la Virgen Grande; la Plaza Mayor; la Casona Calderón, una de las más antiguas de la ciudad; y el Palacio Herrero, donde está actualmente el Ayuntamiento y la oficina de turismo.
 |
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción |
 |
Plaza de Baldomero Iglesias |
 |
Iglesia modernista de la Virgen Grande |
 |
Palacio de Herrero |
 |
La Lechera |
Como en Torrelavega era fiestas intuí que por la noche habría mucho jaleo en el parking donde yo estaba, así que me moví a un tranquilo parking en la localidad vecina de Cartes, por donde pasé haciendo la bici por la mañana, y el cual además es un pueblo que se suele visitar bastante ya que es bastante bonito. Aproveché el final de la tarde para darme una vueltilla por él.
 |
Cartes (I) |
 |
Cartes (II) |
 |
Cartes (III) |
Sábado, día 17
Hoy tocaba hacer la vía verde del Pas, como es una ruta muy larga, de 70 Km entre ida y vuelta entre Astillero y Ontaneda, yo decidí hacer el tramo entre la Penilla y Ontaneda, así me salieron 44 Km de un desnivel muy llevadero.
De las tres que hice esta fue la vía verde que más me gustó, haciéndola se pasan por muchos rincones típicos de los preciosos valles pasiegos. Una de los que más destacan es el paso por Puente Viesgo, localidad muy conocida por su famoso balneario, yo ya ya había estado antes pero aún así siempre es agradable parar aquí.
Yo empezé la ruta en el area de AC de Pomaluego, la cual me venía perecta para dejar la furgo ya apañada para la vuelta. Desde aquí hice la ruta hasta Ontaneda pasando por Puente Viesgo y unas cuantas localidades pasiegas más que se van bordeando, la ruta acaba cerca de Ontaneda, concretamente en el parque de la Aceña, un parque muy bonito que también merece una visita.
Cuando regresé a Pomaluengo aún tenía fuelle para seguir un poco más así que avancé casi otros 5 Km en dirección hasta Astillero, llegué hasta la Penilla donde ya decidí regresar y dar por acabada la vía verde.
 |
Estación de tren de Puente Viesgo |
 |
Vía verde del Pas (I) |
 |
Vía verde del Pas (II) |
 |
Vía verde del Pas (III) |
Decidí comer en un restaurante que me pillaba al lado de donde tenía la furgo, y muy cerquita también estaba la Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, donde pille una boda, un templo románico bastante destacado.
 |
Colegiata de Santa Cruz de Castañeda |