La idea para estos tres días de escapada con la furgo era recorrer unas cuantas vías verdes en los alrededores de Bilbao. Todas ellas muy cortas y facilitas, y además con buen firme para poder hacerlas con el carrito de Paula.
Viernes, día 7
El viernes lo cogimos de festivo tanto Isa como yo, así que pudimos salir esa misma mañana. Esa mañana hicimos la vía verde de la Orkonera, por donde iba un antiguo tren minero que trasnportaba el mineral de hierro extraído de los montes de Triano. Es una ruta muy cómoda y corta, apenas 9 Km entre ida y vuelta con poquito desnivel. La ruta se me hizo un poco sosa y monótona, pero cuenta con el aliciente de que se pasa por numerosos túneles que salvan esta zona montañosa muy cercana a Bilbao.
 |
Vía verde de la Orkonera (I) |
 |
Vía verde de la Orkonera (II) |
Tras el recorrido subimos a la zona de la Arboleda, una zona minera donde yo ya he estado bastantes veces, pero que Isa aún no conocía. Mientras las chicas se quedaban descansando en la furgo hasta la hora de comer, yo me bajé a dar un paseo por los alrededores de los lagos artificiales creados a raiz de la fuerte explotación minera de la zona. Por esta zona se han colocado unas cuantas esculturas al aire libre. Tambien estuve paseando en la zona de Burtzako, donde todavía queda algún vestigio minero como por ejemplo un plano inclinado para transportar las carretillas con hierro.
 |
Paseo por la Arboleda (I) |
 |
Paseo por la Arboleda (II) |
 |
Paseo por la Arboleda (III) |
Mientras comíamos nos dimos cuenta de que no teníamos agua fresca cargada en la furgo, así que me tocó tirar de garrafa y cargar agua en una fuente cercana usando el embudo directamente al depósito.
Por la tarde movimos la furgo un poco más arriba de la Arboleda para dar una vuelta cortita alredor de la Ekoetxea Peñas Negras, hicimos el itinerario balizado de color verde, son solo 2,8Km que cuentan con el aliciente de pasar por una zona llamada el laberinto, una zona de pasillos muy estrechos entre roca y llena de recovecos, la cual con toda seguridad que hará las delicidas de los niños.
 |
El laberinto |
 |
Bonita zona entre prados y pinos |
 |
Ekoetxea Peñas Negras |
Para pernoctar bajamos hasta la zona del mar, cerquita de Kobarón, para domir en un parking donde empiezan las vías verdes de Itsaslur y del Piquillo, nuestro objetivo para el día siguiente.
Sábado, día 8
Tal como daban las previsionesde Aemet, amanecimos con una mañana radiante de sol, perfecto para andar, aunque ya sabíamos que por la tarde se iría complicando hacia fuertes lluvias, como así fue.
Aprovechamos la mañana en hacer las dos vías verdes: la de Itsaslur, hacia el este, íntegramente en teritorio vizacíano y la del Piquillo, hacia la oeste, casi íntegramene en territorio cantabro. Ambas vías verdes son parecidas, ya que ambas discurren paralelas al mar por un paisaje espectacular. Nosotros las hicimos juntas, todo el rato usando el carro de Paula, y teniendo en cuenta que ambas presentan una longitud aproximada de 3 Km solo de ida.
La vía verde de Itsaslur (tierra y mar en Euskera) llega hasta la playa de la Arena tras pasar junto al cargadero del castillo, que es hasta donde se movía el mineral que luego se cargaba en barcos directamente desde el mar. La del Piquillo es similar, pero acabando en el cargadero del Piquillo, también a mar abierto.
Para acabar comentar que yo estas vías verdes yo ya las recorrí en su día en bicicleta, cuando las junté con la vía verde del hierro.
 |
Cornisa cantábrica |
 |
Agradable tramo de la vía verde de Itsaslur |
 |
Túnel minero |
 |
Vistas hacia el cargadero del Piquillo |
No pudimos demorarnos mucho haciendo las vías verdes porque a las 13h teníamos reserva para hacer una visita con demostración a la ferrería del Pobal. Situada muy cerquita, en la villa de Muskiz, esta ferrería tiene mucho éxito desde que organiza estas visitas con encendido de la ferrería.
En la visita se enciende la fragua para mediante la fuerza del agua mover diferentes mecanismos e insuflar aire a los hornos. Una visita muy didáctica que recomendamso a todos le mundo. Sorprende el manejo del hierro tiene el herrero. La visita duró como una hora en la que también se ve un molino harinero situado junto a la ferrería. También merece la pena fijarse en el bosquete de bambú que hay en el camino de entrada a la ferrería, algo único en estas latitudes.
 |
Bambú en el exterior de la ferrería |
 |
Ferrería del Pobal |
 |
Horno |
 |
El herrero trabajando el hierro |
 |
Interior lúgubre de la ferrería |
Como comenté por la tarde llovió bastante así que lo único que hicimos fue subir otra vez a la Arboleda, esta vez para comer en uno de sus famosos y multidinarios restaurantes, parece ser que para la gente de Bilbao es muy típico venir a comer aquí. Yo ya lo hice hace muchos años, con unos cuantos amigos de la cuadrilla.
 |
Foto típica de la plaza principal de la Arboleda |
 |
Casa de mineros en la Arboleda |
Cuando llegó la noche seguía lloviendo, y además hacía un viento horrible, así que descartamos dormir en la zona de la Arboleda, Isa sugirió bajar a dormir otra vez al mismo parking que la noche anterior, y así lo hicimos.
Domingo, día 9
La idea inicial para hoy era haber hecho otra vía verde, en este caso la del Kadagua. El problema fue que no madrugamos mucho y al final nos pilló el toro, total que cambiamos la caminata por hacer una visita a Portugalete, uno de los pueblos de la margen izquierda del Nervión. Yo había estado hacía muchos años y me apetecía volver por aquí, al final echamos un día muy agradable.
Aparcamos la furgo lejos del centro de la villa, pero nos acercamos a pata para dar una vuelta por las tres calles principales del casco viejo (Coscojales, Victor Chavarro y Santa María). En esta zona están la torre de Salazar y la Basílica de Santa María, a estas no entramos porque ya las vimos hace años, pero destacan las vistas desde la zona. Una vez en la parte baja que pega a la ría dimos un paseo hasta Sestao, haciendo una parada para entrar a ver el museo Rialia, en el que yo también había estado en mi anterior visita. Este solo lo recomiendo para gente como yo interesada en conocer el pasado industrial de esta zona.
Tras hacer otra parada para comer en un agradable restuarente del casco viejo, seguimos la vista recorriendo la ría, pero esta vez en dirección contraria, hacia Santurtzi, llegamos hasta el llamado muelle de hierro. También aprovechamos para cruzar a Getxo usando el puente transbordador de Vizcaya, al cual también subimos a su parte alta usando el ascensor turístico. Una vez en la margen derecha de la ría dimos un pequeño paseo por el barrio de Las Arenas hasta el Monumento de Evaristo Churruca.
 |
Empinadas calles del casco viejo |
 |
Vistas con el Puente de Vizcaya dominando la ría |
 |
Interior del museo Rialia |
 |
Parte alta del puente de Vizcaya |
El día no dio para nada más, y volvimos a casa previa parada técnica en el area de AC gratuita de Haro.