domingo, 2 de febrero de 2025

Tachando montes centenarios de la costa de Vizcaya

Me he juntado con tres días libres que he aprovechado para hacer una escapada a la costa de Vizcaya, y tachar unos cuantos montes centenarios que tenía pendientes; me he centrado en recorrer la comarca de Lea Artibai, con Lekeitio como base de operaciones, un pueblo que está considerado uno de los más bonitos de la costa de Vizcaya, sino el más; aquí estuve hace más de 20 años con mis padres, y ya tenía muchas ganas de volver.

Viernes, día 31
Viajé hasta Markina-Xemein, allí comenzaba la primera ruta del día, la cual me llevaría a coronar dos montes centenarios: los picos Urregarai y Bedartzandi. Mi intención era haber alcanzado otras cuantas cotas secundarias de los alrededores, pero me equivoqué varias veces de camino durante la marcha por lo que al final fui justo de tiempo y tuve que centrarme en hacer solo los montes principales. Por lo demás, la ruta me resultó muy agradable, mucha pista hormigonada en la parte inicial, y luego ya nos me encontré con paisajes más variados. La parte más bonita me pareció la subida  al pico Urregarai, la cual en su parte final se hace a través de unas escaleras de piedra que llegan a la ermita de Santa Eufemia. 

Empiezo a andar dejando Markina-Xemein a mis espaldas

Urregarai a la izquierda y Bedartzando a la derecha

Escaleras que llevan a Urregarai

Cima de Urregarai con la ermita de Santa Eufemia

En el regreso a Markina-Xemein aproveché para visitar este importante pueblo que aún no conocía. En el paseo que dí vi los lugares más vistosos de la localidad vizcaína: el palacio de Patrokua, la iglesia de la Asunción, el frontón donde pude ver a unos chavales entrenar a cesta punta, o la plaza donde está el Ayuntamiento y la Iglesia del Carmen.

Palacio Patrokua

Iglesia del Carmen y Ayuntamiento
 
Mi intención para este día era dormir cerca de Mundaka, así que justo antes de que anocheciera me metí en la típica sinuosa carreterita rural del interior de Euskadi. De camino a allí hice una parada improvisada en la localidad de Ziortzia Bolivar donde por lo visto nació Simón Bolivar, yo inicialmente pensé que era el famoso libertador sudamericano que tan querido es en países latinos como Venezuela o Bolivia, pero no, aquí nació Simón Bolivar "el viejo", un antepasado suyo que fue el primero en emigrar a sudamerica.

Plaza de Ziortzia Bolivar

Monumento a Simón Bolivar
 
Al final no pernocté en el parking que traía elegido, tuve que improvisar junto a un siniestro aunque solitario cementerio cercano.

Sábado, día 1
El día cundió bastante: durante la mañana hice un par de rutas a sendos picos centenarios situados junto a la costa. Ascendí al pico Katillotxu desde Mundaka y al pico Otoio desde Lekeitio. Ambas rutas son muy cortitas aunque bastante intensas. La del Otoio me resultó especialmente dificultosa por la gran cantidad de barro que me encontré, generado por las intensas lluvias de los días anteriores; esto me hizo tener mucho cuidado de donde y como pisaba, tanto en la subida como en el descenso.

Playa de Mundaka

Camino hacia el Katillotxu

Vistas hacia la ría de Urdaibai

Cima de Katillotxu

Vistas de Lekeitio desde la zona de Talaia

Cima de Otoio

A la hora de comer moví la furgo hasta el area de AC de Lekeitio, un área muy cotizada durante todo el año, cuando yo llegué aún había huecos, pero para media tarde se llenó del todo, y esto en un fin de semana de invierno, no me lo quiero imaginar en época estival.

La tardé la usé para ver series en la furgo y también salí a dar un paseo por el pueblo. Estuve callejeando por el casco antiguo donde está el convento de Santo Domingo hasta llegar a la imponente basílica de Nuestra Señora de la Asunción, junto a ella está la plaza principal del pueblo donde también se localiza el Ayuntamiento. En esta misma plaza empecé el paseo por el puerto que me llevó junto al mar hasta la emita de San Juan de la Atalaya. Luego estuve callejeando otro rato por las estrechas callejuelas paralelas y perpendiculares del puerto con la plaza Arranegi como epicentro de la zona.

Casco antiguo

Ayuntamiento

Puerto

Vistas hacia los acantilados que llevan hacia el faro

Plaza Arronegi

Domingo, día 2
Mi idea para hoy era hacer la ruta Lea Ibilbidea, un camino que sigue el curso del río Lea desde Munitibar hasta su desembocadura en Lekeitio. En parte está balizado como GR 38.3, una variante del sendero del vino y pescado. Es un camino que aunque apenas presenta desnivel es muy largo, tiene una longitud total de unos 23 Km. Yo lo que me planteé fue hacer solo una pequeña parte saliendo desde Lekeitio, pero el camino me fue gustando tanto que finalmente llegué hasta Gizaburuaga habiendo hecho unos 8 Km de solo ida, más de lo que tenía pensado inicialmente. El camino está muy bien trazado, se cruza continuamente por diversos puentes avanzando por ambos lados de la ribera del río. A lo largo de este iremos pasando por diversos saltos de agua que hace el río y también junto a bucólicos caseríos dispersos. Me quedé con ganas de haber hecho más camino, pero me iba a quedar sin tiempo porque aún tenía que volver a Lekeitio, y allí tenía planeado seguir la ruta llegando hasta la playa de Karraspio y luego a la de Isuntza para ir hasta la isla de San Nicolás usando el estrecho camino que se abre hasta allí cuando la marea está baja. Tenía planificado llegar aquí sobre las 13h que es cuando se producía una de las dos bajamares diarias. Al volver de San Nicolás aún tuve fuerzas de ascender la tachuela Lumentza. Hay un camino que sale desde el entorno del cementerio y que través de un vía crucis rodeado de un profundo encinar llega al calvario. Arriba nos reciben tres grandes cruces desde donde hay unas magníficas vistas del pueblo. Definitivamente resultó ser una ruta muy completa en la que acabé haciendo casi 21 Km de distancia.

Pasarela de madera

Salto de agua en el río Lea

Ruinas de un antiguo molino

Bonito tramo del camino

Bajamar un poco antes de llegar a Lekeitio

Isla de San Nicolás vista desde la playa de Karraspio

Lekeitio desde la isla de San Nicolás

Cima del Lumentza
Después de comer y hacer los servicios de la furgoneta en el area de AC de Lekeitio emprendí el camino de regreso a Logroño pasando por el puerto de Urkiola. Cuando pasé por allí llovía mucho pero me bajé para coger información en el Centro de Interpretación del parque Natural de Urkiola, fue muy productivo porque pude ver las dos salitas que hay con diversos paneles y me llevé abundantes folletos de información. También me acerque rápidamente a echar un vistazo al mirador de las tres cruces, aunque el día estaba tan malo que no se veía nada de este sitio tan bonito. En breve trataré de volver por aquí.

Centro de Interpretación del parque Natural de Urkiola o Toki Alai (I)

Centro de Interpretación del parque Natural de Urkiola o Toki Alai (II)

Mirador de las tres cruces

Hayedo camino al mirador de las tres cruces